/ sábado 28 de agosto de 2021

Ciencia: ¿qué sabes de los alimentos que llevas a tu mesa?

Rita Jiménez vive de la producción de plantas medicinales y ya están en un proceso de registro del nombre de su marca y produciendo las tinturas


¿Sabes cuánto tarda en crecer la lechuga o el tomate que todos los días llevas a tu mesa?, esa calabacita o zanahoria que tanto te gusta, ¿cómo nace?, ¿dónde se cultiva?, ¿es difícil?, ¿uno puedo hacerlo?

Para Montserrat Suárez Méndez, maestra en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM y activista ambiental, nos dice que en la ciudad se vive muy desapegado respecto a los procesos agrícolas, es decir, vamos al supermercado por nuestras frutas y verduras sin saber cuál es el proceso por el que pasan, lo que hace que no valoricemos la importancia de los alimentos y de quienes los producen.

Leer más aqui: Contaminamos los mares y...los mares nos contaminan

“Para quienes vivimos en la ciudad lo más fácil es ir a un supermercado por una lechuga y no saber de dónde vino, quién la produjo, de qué semilla nace; por ejemplo, una lechuga tarda tres meses en crecer, si tú comes lechuga todos los días, ¿cuántos meses hay invertidos en tu plato? Somos ajenos a la energía y el tiempo que lleva crecer los alimentos”, explica.

Montserrat Suárez Méndez / Foto: Cortesía | Entrevistada

Agrega que con el ritmo rápido de la vida urbana no dimensionamos la importancia del trabajo de la agricultura ni del impacto que tiene para la soberanía alimentaria el que cada día se abandone el campo por la ciudad, pues, señala la ambientalista, se estima que cerca del 70% de la dimensión poblacional del país se encuentra en las ciudades.

“Debemos comenzar a darle importancia a tener alimentos disponibles, porque solo cerca del 50 por ciento de la población tiene el privilegio de tener tres platos de comida al día, es decir, enfrentamos pobreza alimentaria, por ello es importante que las ciudades comiencen a involucrarse en la agricultura”, indica Suárez Méndez.

SOBERANÍA ALIMENTARIA, ¿QUÉ ES?

La maestra en Ciencias de la Sustentabilidad indica que en el país la soberanía alimentaria es un tema clave: “más del 70 por ciento de lo que consumimos proviene de la pequeña agricultura; aún así el propio productor no tiene soberanía alimentaria, porque la mayoría de lo que produce lo vende”.

De acuerdo con el movimiento internacional La Vía Campesina, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos y países a definir su política agraria y alimentaria, y para ello deben garantizarse una serie de medidas delineadas como políticas de estado.

La soberanía alimentaria —apunta la organización—incluye al menos tres ejes: Primero el priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.

En segundo término, el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo produce.

Y por último el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas al estar ligados a los costos de producción.

“En México estamos lejos de ese ideal de soberanía alimentaria, por lo que hay que comenzar a trabajar en ello, consumir local y depender menos de la importación”, indica Monserat Suárez.

La ambientalista señala la soberanía alimentaria es algo que todos podemos comenzar a ejercer y abonar es ella, y unas de las prácticas que empujan a ello es comprar nuestros víveres a pequeños productores y también a aprender a realizar nuestros propios huertos urbanos.

“Si bien no todos tenemos hectáreas disponibles para sembrar, sí podemos empezar en nuestro patio con una planta de cilantro, de albaca, jitomatitos; esas cosas chicas que si bien no van a bastar para alimentarte a ti y tu familia, sí sirven para comenzar a darle un significado muy importante a los alimentos, a saber qué proceso lleva crecerlos y así valorizar el trabajo del agricultor”, agrega.

SUSTENTABILIDAD, MÁS QUE UNA MODA

Monserrat Suárez imparte talleres sobre huertos urbanos y elaboración de compostas a núcleos de vecinos, estudiantes y todo aquel interesado en saber cómo comenzar a aplicar en la vida diaria prácticas sustentables.

“La sustentabilidad no es sólo un adjetivo, porque están de moda mucho las frases como ‘usa esta bolsa porque es sustentable’, ‘muévete en bici porque es sustentable’; entonces lo pensamos como si la sustentabilidad fuera un adjetivo que tenemos que cumplir para nuestra lista, pero va más allá, la sustentabilidad es una práctica que podemos hacer todos, todos los días, en pequeñas acciones que nos lleven a realizar prácticas sustentables”, acota.

Los talleres van enfocados a núcleos de vecinos, estudiantes y todo aquel interesado en saber / Foto: Cortesía | Montserrat Suárez Méndez

La sustentabilidad, explica Suárez, es esta práctica en la que respetamos el medio ambiente y a la sociedad, se puede llevar a cabo de diversas formas, muchas de ellas ligadas a nuestra vida cotidiana, como reutilizar el agua, apagar los focos que no se usan, darle más uso y vida a la ropa, ir a comprar con nuestros contenedores para no pedir bolsa, etcétera.

“Sí, es cierto que las grandes empresas son las que saquean el agua y la desperdician, y hay que luchar contra ello y derrumbar al capitalismo; pero también hay que situarnos en nuestro contexto y ver qué podemos hacer, y lo que podemos hacer es comenzar a aplicar estas pequeñas prácticas sustentables”, indica ambientalista.

Agrega que es necesario llegar a la reflexión de qué tanto consumimos y qué tanto podemos dejar de consumir, en la medida de lo posible: “es pensar cómo nuestras prácticas diarias pueden ser más respetuosas con el medio ambiente sin rompernos la cabeza”.

Otra forma de ser sustentables es impulsar a la economía local: “si trabajas todo el día y al salir por las prisas vas a comer a una cadena de comida rápida, mejor cambiar eso por entrar a una fondita; ese es un cambio pequeño que ayuda”.

Y apunta: “lo local es muy importante porque impulsa justamente la sustentabilidad; no se trata de decir ‘nunca más iré a un supermercado’, pero sí ubicar como primera fuente, a nuestro alrededor, qué tiendita vende y qué vende. A veces solo se trata de darnos el tiempo de aplicar estas pequeñas prácticas sustentables en nuestro día a día”.

HUERTOS URBANOS DAN UNIDAD

Para Monserrat Suárez apoyar en la elaboración de huertos urbanos ha significado una actividad enriquecedora, pues no sólo se trata de que las personas aprendan cómo producir alimentos, sino también de ver cómo se fomentan las relaciones humanas.

“El realizar prácticas entre vecinos, familia o amigos, también tiene como positivo que se hace un rescate de los saberes que cada uno lleva consigo y que muchas veces la persona no lo sabe; cuando están trabajando en el huerto, comienzan a salir los consejos que alguna vez le escucharon a la abuela o tía, y en ese momento salen a flote, lo comparten y aplican”.

Monserrat Suárez imparte talleres sobre huertos urbanos y elaboración de compostas / Foto: Cortesía | Montserrat Suárez Méndez

Lo huertos urbanos ayudan a tejer estos saberes sobre agricultura, y una vez que se cosechan, se suele hacer una reunión en la que todos disfrutan de esos alimentos que produjeron ellos mismos, fomentando así la convivencia entre vecinos.

“Los huertos urbanos es una práctica que puede iniciarse con dos o tres personas, incluso uno mismo en la casa, y poco a poco la familia, sin necesidad de decirle, comienza a involucrarse, porque va viendo el proceso, le llama la atención y participa. Parte de lo que debemos pensar con las prácticas sustentables en que no podemos obligar a nadie a asumir un estilo de vida, sino comenzar de ejemplo y poco a poco las personas de alrededor se irán sumando”, finaliza la experta.

Proyecto de huerto agroecológico le está dejando ingresos

Rita Jiménez Pérez es integrante del grupo formado por ocho mujeres al que llamaron Tlali kuali que en náhuatl significa “Tierra Buena”. Solo terminó la secundaria, pero tiene dos hijos que cursan la universidad y es una de las impulsoras del huerto agroecológico El Moral, de donde ya han empezado a generar ingresos.

El grupo de mujeres nació en el 2017 cuando el Instituto Municipal de las Mujeres acudió a la colonia El Moral a crear redes e impartir talleres sobre la violencia de género.

Rita Jiménez Pérez / Foto: Jesús Escamiroza | Diario de Xalapa

“Ahí nos hicimos grupo, en ese entonces éramos 36 mujeres, después cada quien empezó a buscar sus caminos y nos quedamos como 10 de las cuales estamos activas ocho”, narró.

Se sumó porque en ese entonces era vocal del apoyo federal de Prospera por lo que acompañaba y asesoraba a cerca de 120 familias que recibían los apoyos y con quienes tenía que estar pendiente de que el dinero que les llegaba se aplicara correctamente en educación, salud y alimentación.

Cuando recibió la invitación del Instituto Municipal para recibir pláticas sobre violencia de género decidieron sumarse y recibieron la capacitación por un año. Al concluir, quedaron constituidas como una red de mujeres en la que empezaron a identificar las necesidades de la colonia, y una de las más importantes fue contar con un centro de salud.

“Nosotras platicábamos de qué íbamos a hacer en cuanto a salud y recordamos que cuando éramos pequeñas, las abuelitas nos curaban con plantas, incluso te desparasitaban con un té y todo era como bien natural y por eso decíamos que sería importante recuperar esa tradición y recuperar esa forma de curarnos con plantas medicinales para que sea natural”, añadió.

En eso estaban cuando conocieron el proyecto del Ayuntamiento de Xalapa de crear huertos comunitarios. Al inicio, como fue en tiempo de pandemia, se les planteó como un empleo temporal pues muchas habían perdido sus trabajos; decidieron aprovecharlo porque además se acomodaba bien a su interés inicial por las plantas medicinales.

Te puede interesar: Conoce más sobre estos animales, indispensables para la vida

Ahora en el huerto agroecológico El Moral que está por cumplir un año en noviembre, se pueden encontrar plantas medicinales como El Cedrón, Toronjil, Manzanilla, Hierbabuena, Lavanda, Romero, Orégano y están en el proceso de producir su propia semilla de hortaliza.

Rita es madre de dos chicos universitarios que estudian las carreras de pedagogía e ingeniería civil en la Universidad Veracruzana, aunque solo estudió hasta la secundaria, está buscando iniciar la preparatoria para posteriormente hacer una licenciatura en algo relacionado con la agroecología.

Huerto Agroecológico el Moral / Foto: Jesús Escamiroza | Diario de Xalapa

Desde muy pequeña, a sus 14 años, Rita empezó a trabajar y se ha desempeñado como mesera, limpiando casas, ha trabajado en cocinas, como secretaria y su último empleo fue en un restaurante vegetariano donde se pudo inspirarse porque conoció diversos alimentos hechos a base de hortalizas.

“Ese espacio tuvo que cerrar por la pandemia, me quedé sin empleo, pero siempre he vendido también repostería, manualidades, recuerdos para eventos y siempre estoy haciendo algo, siempre estoy ocupada”.

Huerto Agroecológico el Moral / Foto: Jesús Escamiroza | Diario de Xalapa

Ahora, vive de la producción de plantas medicinales y ya están en un proceso de registro del nombre de su marca y produciendo las tinturas, que es la maceración de la planta medicinal en alcohol, realizando pomadas, a base de plantas medicinales que sirven para dolores musculares, de huesos, cólicos menstruales o repelentes.

“De todo esto ya tuvimos un taller y ya nosotros lo estamos produciendo y vendemos nuestros productos y es de donde estamos generando nuestra propia economía”.

Leer más: Fabiola Ramírez gana medalla de bronce en Juegos Paralímpicos

Por el momento y dado el proceso en el que se encuentran, sus productos se pueden encontrar y adquirir en el Centro de Gestión Comunitaria El Moral, los martes y viernes de 10 a 12 de la mañana o en los mercaditos agroecológicos de la ciudad.

Con información de Ariadna García | Diario de Xalapa


¿Sabes cuánto tarda en crecer la lechuga o el tomate que todos los días llevas a tu mesa?, esa calabacita o zanahoria que tanto te gusta, ¿cómo nace?, ¿dónde se cultiva?, ¿es difícil?, ¿uno puedo hacerlo?

Para Montserrat Suárez Méndez, maestra en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM y activista ambiental, nos dice que en la ciudad se vive muy desapegado respecto a los procesos agrícolas, es decir, vamos al supermercado por nuestras frutas y verduras sin saber cuál es el proceso por el que pasan, lo que hace que no valoricemos la importancia de los alimentos y de quienes los producen.

Leer más aqui: Contaminamos los mares y...los mares nos contaminan

“Para quienes vivimos en la ciudad lo más fácil es ir a un supermercado por una lechuga y no saber de dónde vino, quién la produjo, de qué semilla nace; por ejemplo, una lechuga tarda tres meses en crecer, si tú comes lechuga todos los días, ¿cuántos meses hay invertidos en tu plato? Somos ajenos a la energía y el tiempo que lleva crecer los alimentos”, explica.

Montserrat Suárez Méndez / Foto: Cortesía | Entrevistada

Agrega que con el ritmo rápido de la vida urbana no dimensionamos la importancia del trabajo de la agricultura ni del impacto que tiene para la soberanía alimentaria el que cada día se abandone el campo por la ciudad, pues, señala la ambientalista, se estima que cerca del 70% de la dimensión poblacional del país se encuentra en las ciudades.

“Debemos comenzar a darle importancia a tener alimentos disponibles, porque solo cerca del 50 por ciento de la población tiene el privilegio de tener tres platos de comida al día, es decir, enfrentamos pobreza alimentaria, por ello es importante que las ciudades comiencen a involucrarse en la agricultura”, indica Suárez Méndez.

SOBERANÍA ALIMENTARIA, ¿QUÉ ES?

La maestra en Ciencias de la Sustentabilidad indica que en el país la soberanía alimentaria es un tema clave: “más del 70 por ciento de lo que consumimos proviene de la pequeña agricultura; aún así el propio productor no tiene soberanía alimentaria, porque la mayoría de lo que produce lo vende”.

De acuerdo con el movimiento internacional La Vía Campesina, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos y países a definir su política agraria y alimentaria, y para ello deben garantizarse una serie de medidas delineadas como políticas de estado.

La soberanía alimentaria —apunta la organización—incluye al menos tres ejes: Primero el priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.

En segundo término, el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo produce.

Y por último el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas al estar ligados a los costos de producción.

“En México estamos lejos de ese ideal de soberanía alimentaria, por lo que hay que comenzar a trabajar en ello, consumir local y depender menos de la importación”, indica Monserat Suárez.

La ambientalista señala la soberanía alimentaria es algo que todos podemos comenzar a ejercer y abonar es ella, y unas de las prácticas que empujan a ello es comprar nuestros víveres a pequeños productores y también a aprender a realizar nuestros propios huertos urbanos.

“Si bien no todos tenemos hectáreas disponibles para sembrar, sí podemos empezar en nuestro patio con una planta de cilantro, de albaca, jitomatitos; esas cosas chicas que si bien no van a bastar para alimentarte a ti y tu familia, sí sirven para comenzar a darle un significado muy importante a los alimentos, a saber qué proceso lleva crecerlos y así valorizar el trabajo del agricultor”, agrega.

SUSTENTABILIDAD, MÁS QUE UNA MODA

Monserrat Suárez imparte talleres sobre huertos urbanos y elaboración de compostas a núcleos de vecinos, estudiantes y todo aquel interesado en saber cómo comenzar a aplicar en la vida diaria prácticas sustentables.

“La sustentabilidad no es sólo un adjetivo, porque están de moda mucho las frases como ‘usa esta bolsa porque es sustentable’, ‘muévete en bici porque es sustentable’; entonces lo pensamos como si la sustentabilidad fuera un adjetivo que tenemos que cumplir para nuestra lista, pero va más allá, la sustentabilidad es una práctica que podemos hacer todos, todos los días, en pequeñas acciones que nos lleven a realizar prácticas sustentables”, acota.

Los talleres van enfocados a núcleos de vecinos, estudiantes y todo aquel interesado en saber / Foto: Cortesía | Montserrat Suárez Méndez

La sustentabilidad, explica Suárez, es esta práctica en la que respetamos el medio ambiente y a la sociedad, se puede llevar a cabo de diversas formas, muchas de ellas ligadas a nuestra vida cotidiana, como reutilizar el agua, apagar los focos que no se usan, darle más uso y vida a la ropa, ir a comprar con nuestros contenedores para no pedir bolsa, etcétera.

“Sí, es cierto que las grandes empresas son las que saquean el agua y la desperdician, y hay que luchar contra ello y derrumbar al capitalismo; pero también hay que situarnos en nuestro contexto y ver qué podemos hacer, y lo que podemos hacer es comenzar a aplicar estas pequeñas prácticas sustentables”, indica ambientalista.

Agrega que es necesario llegar a la reflexión de qué tanto consumimos y qué tanto podemos dejar de consumir, en la medida de lo posible: “es pensar cómo nuestras prácticas diarias pueden ser más respetuosas con el medio ambiente sin rompernos la cabeza”.

Otra forma de ser sustentables es impulsar a la economía local: “si trabajas todo el día y al salir por las prisas vas a comer a una cadena de comida rápida, mejor cambiar eso por entrar a una fondita; ese es un cambio pequeño que ayuda”.

Y apunta: “lo local es muy importante porque impulsa justamente la sustentabilidad; no se trata de decir ‘nunca más iré a un supermercado’, pero sí ubicar como primera fuente, a nuestro alrededor, qué tiendita vende y qué vende. A veces solo se trata de darnos el tiempo de aplicar estas pequeñas prácticas sustentables en nuestro día a día”.

HUERTOS URBANOS DAN UNIDAD

Para Monserrat Suárez apoyar en la elaboración de huertos urbanos ha significado una actividad enriquecedora, pues no sólo se trata de que las personas aprendan cómo producir alimentos, sino también de ver cómo se fomentan las relaciones humanas.

“El realizar prácticas entre vecinos, familia o amigos, también tiene como positivo que se hace un rescate de los saberes que cada uno lleva consigo y que muchas veces la persona no lo sabe; cuando están trabajando en el huerto, comienzan a salir los consejos que alguna vez le escucharon a la abuela o tía, y en ese momento salen a flote, lo comparten y aplican”.

Monserrat Suárez imparte talleres sobre huertos urbanos y elaboración de compostas / Foto: Cortesía | Montserrat Suárez Méndez

Lo huertos urbanos ayudan a tejer estos saberes sobre agricultura, y una vez que se cosechan, se suele hacer una reunión en la que todos disfrutan de esos alimentos que produjeron ellos mismos, fomentando así la convivencia entre vecinos.

“Los huertos urbanos es una práctica que puede iniciarse con dos o tres personas, incluso uno mismo en la casa, y poco a poco la familia, sin necesidad de decirle, comienza a involucrarse, porque va viendo el proceso, le llama la atención y participa. Parte de lo que debemos pensar con las prácticas sustentables en que no podemos obligar a nadie a asumir un estilo de vida, sino comenzar de ejemplo y poco a poco las personas de alrededor se irán sumando”, finaliza la experta.

Proyecto de huerto agroecológico le está dejando ingresos

Rita Jiménez Pérez es integrante del grupo formado por ocho mujeres al que llamaron Tlali kuali que en náhuatl significa “Tierra Buena”. Solo terminó la secundaria, pero tiene dos hijos que cursan la universidad y es una de las impulsoras del huerto agroecológico El Moral, de donde ya han empezado a generar ingresos.

El grupo de mujeres nació en el 2017 cuando el Instituto Municipal de las Mujeres acudió a la colonia El Moral a crear redes e impartir talleres sobre la violencia de género.

Rita Jiménez Pérez / Foto: Jesús Escamiroza | Diario de Xalapa

“Ahí nos hicimos grupo, en ese entonces éramos 36 mujeres, después cada quien empezó a buscar sus caminos y nos quedamos como 10 de las cuales estamos activas ocho”, narró.

Se sumó porque en ese entonces era vocal del apoyo federal de Prospera por lo que acompañaba y asesoraba a cerca de 120 familias que recibían los apoyos y con quienes tenía que estar pendiente de que el dinero que les llegaba se aplicara correctamente en educación, salud y alimentación.

Cuando recibió la invitación del Instituto Municipal para recibir pláticas sobre violencia de género decidieron sumarse y recibieron la capacitación por un año. Al concluir, quedaron constituidas como una red de mujeres en la que empezaron a identificar las necesidades de la colonia, y una de las más importantes fue contar con un centro de salud.

“Nosotras platicábamos de qué íbamos a hacer en cuanto a salud y recordamos que cuando éramos pequeñas, las abuelitas nos curaban con plantas, incluso te desparasitaban con un té y todo era como bien natural y por eso decíamos que sería importante recuperar esa tradición y recuperar esa forma de curarnos con plantas medicinales para que sea natural”, añadió.

En eso estaban cuando conocieron el proyecto del Ayuntamiento de Xalapa de crear huertos comunitarios. Al inicio, como fue en tiempo de pandemia, se les planteó como un empleo temporal pues muchas habían perdido sus trabajos; decidieron aprovecharlo porque además se acomodaba bien a su interés inicial por las plantas medicinales.

Te puede interesar: Conoce más sobre estos animales, indispensables para la vida

Ahora en el huerto agroecológico El Moral que está por cumplir un año en noviembre, se pueden encontrar plantas medicinales como El Cedrón, Toronjil, Manzanilla, Hierbabuena, Lavanda, Romero, Orégano y están en el proceso de producir su propia semilla de hortaliza.

Rita es madre de dos chicos universitarios que estudian las carreras de pedagogía e ingeniería civil en la Universidad Veracruzana, aunque solo estudió hasta la secundaria, está buscando iniciar la preparatoria para posteriormente hacer una licenciatura en algo relacionado con la agroecología.

Huerto Agroecológico el Moral / Foto: Jesús Escamiroza | Diario de Xalapa

Desde muy pequeña, a sus 14 años, Rita empezó a trabajar y se ha desempeñado como mesera, limpiando casas, ha trabajado en cocinas, como secretaria y su último empleo fue en un restaurante vegetariano donde se pudo inspirarse porque conoció diversos alimentos hechos a base de hortalizas.

“Ese espacio tuvo que cerrar por la pandemia, me quedé sin empleo, pero siempre he vendido también repostería, manualidades, recuerdos para eventos y siempre estoy haciendo algo, siempre estoy ocupada”.

Huerto Agroecológico el Moral / Foto: Jesús Escamiroza | Diario de Xalapa

Ahora, vive de la producción de plantas medicinales y ya están en un proceso de registro del nombre de su marca y produciendo las tinturas, que es la maceración de la planta medicinal en alcohol, realizando pomadas, a base de plantas medicinales que sirven para dolores musculares, de huesos, cólicos menstruales o repelentes.

“De todo esto ya tuvimos un taller y ya nosotros lo estamos produciendo y vendemos nuestros productos y es de donde estamos generando nuestra propia economía”.

Leer más: Fabiola Ramírez gana medalla de bronce en Juegos Paralímpicos

Por el momento y dado el proceso en el que se encuentran, sus productos se pueden encontrar y adquirir en el Centro de Gestión Comunitaria El Moral, los martes y viernes de 10 a 12 de la mañana o en los mercaditos agroecológicos de la ciudad.

Con información de Ariadna García | Diario de Xalapa

Policiaca

Herido motociclista en choque con taxi en Orizaba

Debido al accidente se movilizaron los paramédicos de la Unidad Municipal de Protección Civil

Local

Concierto "Cielo Abierto" un semillero de vocaciones: Fecha y sede

El padre Demetrio Landa González, párroco de la Catedral San Miguel Arcángel dijo que Cielo Abierto viene a fortalecer las acciones que se realizan en la diócesis

Local

Cumbres de Acultzingo, paso provisional de transporte y para el crimen; robos suben

Transportistas indican que mal estado de las carreteras y falta de vigilancia propician que los asaltos se den

Local

Ingenio El Carmen, en crisis: adeuda a trabajadores y hasta a Hacienda

Señalan que son 157 trabajadores de planta los que se han visto afectados; este lunes inició la manifestación

Local

"Imposible frenar a peregrinos por deslave en Maltrata"; alcalde espera operativo vial

Presidente Municipal de Acultzingo indica que se espera planeación del tráfico con la Guardia Nacional y Protección Civil

Ixtaczoquitlan

Por falta de escrituras no pueden concluir obras en primaria de Ixtac

El 15 de diciembre se cumplirán dos años de que se demolieron dos aulas y un espacio extra para dar paso a la construcción de un edificio de dos pisos, del que no hay gran avance