/ lunes 27 de mayo de 2024

Gobierno debe crear infraestructura para peones y ciclistas: Physis Ciclovida

Y es que en ocasiones, añadió, cruzar la calle es sinónimo de arriesgar la vida y eso ha tenido consecuencias cada año

Xalapa, Ver.- Veracruz no ha homologado la Ley General de Seguridad y Movilidad Urbana vigente de 2022, por lo que siguen sin existir políticas públicas que beneficien a los usuarios más vulnerables, sobre todo al peatón. Ante esto, ciclistas de la ciudad demandan a las autoridades y a las personas candidatas a puestos de elección popular que se establezcan partidas presupuestales destinadas para infraestructura que beneficie a peatones y ciclistas y no solo a automóviles.

Solo se piensa en los coches

Luis Fernando López Galicia, director de Physis Ciclovida AC, dijo que para lograr la ley general, hubo una propuesta por una coalición de movilidad segura a nivel nacional conformada por diferentes grupos ciclistas y fue encaminada a mejorar la movilidad principalmente de las personas que caminan, que andan en bicicleta y que usan el transporte público, pues prevé la facilidad para cruzar la vía pública.

Te podría interesar: Al menos en un accidente al día está involucrado un ciclista: BiciOri

Y es que en ocasiones, añadió, cruzar la calle es sinónimo de arriesgar la vida y eso ha tenido consecuencias cada año.

¿Cuántas personas mueren al año por accidentes viales?

“Cada año mueren 17 mil personas en todo el país derivado de siniestros viales que pueden ser prevenibles y unos 7 mil u 8 mil personas quedan con algún tipo de lesión, de discapacidad permanente que les impide volver a laborar”, dijo.

A partir de ello, fue que varios colectivos a nivel nacional y asociaciones civiles abogaron y presionaron a los congresos para que se lograra la legislación. En febrero de este año debió haber quedado homologada, pero los legisladores locales no hicieron su parte.

Esto, lamentó, a pesar que, desde la sociedad civil, han tocado el tema. Acusó incluso que las y los candidatos a los distintos puestos de elección popular, olvidaron la movilidad urbana en sus agendas así como el derecho a la movilidad urbana de las personas en sillas de ruedas y personas con discapacidad en general.

¿Ya nos sigues a través de Google News Showcase? Es gratis

“El transporte público es un tema muy importante que se tiene que atender y precisamente esta legislación a lo que obliga a los tomadores de decisiones es abogar primero por los medios de transporte masivos, los que son más vulnerables y a partir de ahí comenzar a desarrollar la infraestructura para la ciudad”.

Recordó que en la ciudad se instaló una ciclovía que es una estrategia enfocada en que las personas puedan moverse de forma segura.

“Una ciclovía es una forma radical porque recordemos que en Ruiz Cortines pasaban los vehículos a una velocidad inmoderada ya que la amplitud de la vía permite que puedan tomar esa velocidad y a partir de este tipo de infraestructuras que nosotros como sociedad civil demandamos, es muy frecuente que lleguemos con los tomadores de decisiones y no hay una partido presupuestal destinada para este tipo de infraestructuras”.

Lee más: Solo una buena idea; ciclovía para las Altas Montañas, se quedó en proyecto: BiciOri

Dijo que no se contempla en las legislaciones locales este tipo de obras pues solo se piensa en el bacheo y pintura para los coches e incluso la creación de nuevas infraestructuras que se venden como peatonales como es el caso de los puentes, cuando en realidad solo “criminalizan” al peatón.

“Porque si a ti como peatón te atropellan cerca de esa área lo que van a decir es que es culpa del peatón porque ahí lo atropellaron, pero ahí tenía el puente millonario que mandamos a hacer. El puente no es para el peatón, es para que no le estorbe a los coches, porque un coche va a tomar una velocidad mayor sabiendo que el peatón no tiene porque cruzar en esa área, en lugar de que la ciudad se esté construyendo para facilitar un tráfico a nivel de calle”.

Agregó que las autoridades no son sensibles porque todos los días hay noticias sobre fallecimientos de personas atropelladas por algún tipo de vehículo motorizado y que el responsable se dio a la fuga.

“Muchas veces se criminaliza al peatón, pero no pensamos en que las ciudad se está desarrollando y planificando para atender solamente las necesidades del transporte de los vehículos motorizados”.

Precisó que en 2010, el 23 por ciento de los viajes en Xalapa los realizaba el transporte privado, el 44 por ciento el transporte público y el 22 por ciento caminando u otros desplazamientos, “eso fue en el 2010, de ahí a la fecha no se ha generado una nueva estadística, una radiografía de cómo se mueve la ciudad, pero esto se ha ido deteriorando porque el transporte público está en el abandono”.


Necesarias más ciclovías y empatía con los ciclistas

Juan Miguel Rivas, integrante del colectivo ciclista Clan-Destinos Bikers Xalapa agregó que en Xalapa es necesario seguir pugnando por tener más ciclovías y lograr optar por la bicicleta como medio de transporte.

Y es que dijo que si los automovilistas fueran 100 por ciento conscientes y empáticos con los ciclistas, se podría convivir en un ambiente sano, lo que a la fecha sigue sin lograrse.

“Pasa que te echan el carro, te cortan la circulación, te ignoran y no son empáticos. No te dan el paso y eso es lamentable. Por otro lado, muchos automovilistas se suben a la ciclovía, la obstruyen, incluso se estacionan. Hay muchas partes en Ruiz Cortines que se estacionan sobre la ciclovía, dejando un espacio muy mínimo”.

Y es que dijo que si los automovilistas fueran 100 por ciento conscientes y empáticos con los ciclistas, se podría convivir en un ambiente sano, lo que a la fecha sigue sin lograrse / Foto ilustrativa: David Bello / Diario de Xalapa

Por lo anterior, señaló que los ciclistas tienen que bajar de la bicicleta o pasar con mucho cuidado o de plano no caben. “Y esto de que se estacionen en la ciclovía, pues, también la dañan. Tanto la rodada por ser vehículo, como las barras. Las barras que dividen el carril del vehículo con el carril de la ciclovía”.

Asimismo expuso que hay otras vías donde se podría implementar una ciclovía, pues se podrían dar las condiciones para ello, como es Arco Sur e incluso Lázaro Cárdenas.

“Lo que sugerimos es que sí haya más ciclovías en espacios como el Arco Sur, como Lázaro Cárdenas. Que son calles que están muy anchas y que incluso los carriles de Arco Sur me parece que son tres carriles y la verdad es que cada carril es enormes”, añadió.


Xalapa, Ver.- Veracruz no ha homologado la Ley General de Seguridad y Movilidad Urbana vigente de 2022, por lo que siguen sin existir políticas públicas que beneficien a los usuarios más vulnerables, sobre todo al peatón. Ante esto, ciclistas de la ciudad demandan a las autoridades y a las personas candidatas a puestos de elección popular que se establezcan partidas presupuestales destinadas para infraestructura que beneficie a peatones y ciclistas y no solo a automóviles.

Solo se piensa en los coches

Luis Fernando López Galicia, director de Physis Ciclovida AC, dijo que para lograr la ley general, hubo una propuesta por una coalición de movilidad segura a nivel nacional conformada por diferentes grupos ciclistas y fue encaminada a mejorar la movilidad principalmente de las personas que caminan, que andan en bicicleta y que usan el transporte público, pues prevé la facilidad para cruzar la vía pública.

Te podría interesar: Al menos en un accidente al día está involucrado un ciclista: BiciOri

Y es que en ocasiones, añadió, cruzar la calle es sinónimo de arriesgar la vida y eso ha tenido consecuencias cada año.

¿Cuántas personas mueren al año por accidentes viales?

“Cada año mueren 17 mil personas en todo el país derivado de siniestros viales que pueden ser prevenibles y unos 7 mil u 8 mil personas quedan con algún tipo de lesión, de discapacidad permanente que les impide volver a laborar”, dijo.

A partir de ello, fue que varios colectivos a nivel nacional y asociaciones civiles abogaron y presionaron a los congresos para que se lograra la legislación. En febrero de este año debió haber quedado homologada, pero los legisladores locales no hicieron su parte.

Esto, lamentó, a pesar que, desde la sociedad civil, han tocado el tema. Acusó incluso que las y los candidatos a los distintos puestos de elección popular, olvidaron la movilidad urbana en sus agendas así como el derecho a la movilidad urbana de las personas en sillas de ruedas y personas con discapacidad en general.

¿Ya nos sigues a través de Google News Showcase? Es gratis

“El transporte público es un tema muy importante que se tiene que atender y precisamente esta legislación a lo que obliga a los tomadores de decisiones es abogar primero por los medios de transporte masivos, los que son más vulnerables y a partir de ahí comenzar a desarrollar la infraestructura para la ciudad”.

Recordó que en la ciudad se instaló una ciclovía que es una estrategia enfocada en que las personas puedan moverse de forma segura.

“Una ciclovía es una forma radical porque recordemos que en Ruiz Cortines pasaban los vehículos a una velocidad inmoderada ya que la amplitud de la vía permite que puedan tomar esa velocidad y a partir de este tipo de infraestructuras que nosotros como sociedad civil demandamos, es muy frecuente que lleguemos con los tomadores de decisiones y no hay una partido presupuestal destinada para este tipo de infraestructuras”.

Lee más: Solo una buena idea; ciclovía para las Altas Montañas, se quedó en proyecto: BiciOri

Dijo que no se contempla en las legislaciones locales este tipo de obras pues solo se piensa en el bacheo y pintura para los coches e incluso la creación de nuevas infraestructuras que se venden como peatonales como es el caso de los puentes, cuando en realidad solo “criminalizan” al peatón.

“Porque si a ti como peatón te atropellan cerca de esa área lo que van a decir es que es culpa del peatón porque ahí lo atropellaron, pero ahí tenía el puente millonario que mandamos a hacer. El puente no es para el peatón, es para que no le estorbe a los coches, porque un coche va a tomar una velocidad mayor sabiendo que el peatón no tiene porque cruzar en esa área, en lugar de que la ciudad se esté construyendo para facilitar un tráfico a nivel de calle”.

Agregó que las autoridades no son sensibles porque todos los días hay noticias sobre fallecimientos de personas atropelladas por algún tipo de vehículo motorizado y que el responsable se dio a la fuga.

“Muchas veces se criminaliza al peatón, pero no pensamos en que las ciudad se está desarrollando y planificando para atender solamente las necesidades del transporte de los vehículos motorizados”.

Precisó que en 2010, el 23 por ciento de los viajes en Xalapa los realizaba el transporte privado, el 44 por ciento el transporte público y el 22 por ciento caminando u otros desplazamientos, “eso fue en el 2010, de ahí a la fecha no se ha generado una nueva estadística, una radiografía de cómo se mueve la ciudad, pero esto se ha ido deteriorando porque el transporte público está en el abandono”.


Necesarias más ciclovías y empatía con los ciclistas

Juan Miguel Rivas, integrante del colectivo ciclista Clan-Destinos Bikers Xalapa agregó que en Xalapa es necesario seguir pugnando por tener más ciclovías y lograr optar por la bicicleta como medio de transporte.

Y es que dijo que si los automovilistas fueran 100 por ciento conscientes y empáticos con los ciclistas, se podría convivir en un ambiente sano, lo que a la fecha sigue sin lograrse.

“Pasa que te echan el carro, te cortan la circulación, te ignoran y no son empáticos. No te dan el paso y eso es lamentable. Por otro lado, muchos automovilistas se suben a la ciclovía, la obstruyen, incluso se estacionan. Hay muchas partes en Ruiz Cortines que se estacionan sobre la ciclovía, dejando un espacio muy mínimo”.

Y es que dijo que si los automovilistas fueran 100 por ciento conscientes y empáticos con los ciclistas, se podría convivir en un ambiente sano, lo que a la fecha sigue sin lograrse / Foto ilustrativa: David Bello / Diario de Xalapa

Por lo anterior, señaló que los ciclistas tienen que bajar de la bicicleta o pasar con mucho cuidado o de plano no caben. “Y esto de que se estacionen en la ciclovía, pues, también la dañan. Tanto la rodada por ser vehículo, como las barras. Las barras que dividen el carril del vehículo con el carril de la ciclovía”.

Asimismo expuso que hay otras vías donde se podría implementar una ciclovía, pues se podrían dar las condiciones para ello, como es Arco Sur e incluso Lázaro Cárdenas.

“Lo que sugerimos es que sí haya más ciclovías en espacios como el Arco Sur, como Lázaro Cárdenas. Que son calles que están muy anchas y que incluso los carriles de Arco Sur me parece que son tres carriles y la verdad es que cada carril es enormes”, añadió.


Local

¿Cómo le fue a los comercios de Orizaba en el Día del Padre?, te contamos

La presidenta de la Canaco en Orizaba Ihali Saldaña Romero habló para El Sol de Orizaba sobre las ventas durante el Día del Padre

Doble Vía

¿Qué son las chicatanas y cómo se comen?

Las Chicatanas viven en colonias y tienen gran importancia ecológica para los ecosistemas terrestres

Local

Acceso a servicios financieros ha incrementado en los últimos años: economista

A nivel nacional se elevó el acceso a los servicios bancarios en los últimos años, entre otros factores, por el envío de remesas, acceso a tarjetas de crédito y la entrega de apoyos sociales

Local

Por temporada de lluvia, autoridades llaman a no tirar basura para evitar inundaciones

Insiste en que también es importante no usar ríos y arroyos como vertederos de basura, porque los contaminantes terminan en mares y océanos

Local

Mantienen Alerta Gris en Veracruz por lluvias intensas en los próximos días

Las lluvias podrían estar acompañadas de fuertes rachas de viento, por lo que se recomienda a la ciudadanía extremar precauciones

Local

Padres de familia de la primaria Ahuaializapan denunciarán a tesorera por abuso de confianza

Para tener las cuentas exactas se lleva un manejo transparente de lo que entra y sale, usando vales de caja y balances generales