"Con Raíces Veracruzanas" quiere reunir a padres y a hijos que viven en EU

"Con Raíces Veracruzanas", programa que busca que adultos mayores de 60 años puedan visitar a sus hijos migrantes en Estados Unidos

Mayra Figueiras | El Sol de Orizaba

  · sábado 20 de mayo de 2023

El objetivo es apoyar exclusivamente a las personas de la tercera edad que tengan familiares en Estados Unidos, se les apoyará en la gestión de visas de turista para que puedan viajar y reencontrarse con sus familiares/ Foto: Ayuntamiento La Perla

La Perla, Ver.- En este municipio se difunde entre la población, el programa de reunificación familiar "con raíces veracruzanas", para que adultos mayores de 60 años puedan visitar a sus hijos migrantes en Estados Unidos.

¿Cuántos campesinos de La Perla y de las congregaciones cercanas han emigrado a Estados Unidos?

Sobre el tema, la presidenta municipal Ruth García Meza dijo que por lo menos 2 mil campesinos de las diferentes congregaciones emigraron hace 10 años a la Unión Americana en busca del sueño americano para mejorar la economía de su familia.

Te podría interesar: ¿Por qué razón disminuyó la afluencia de migrantes en colonia Modelo de Río Blanco?

Quienes se quedaron en el pueblo se dedican a las labores del campo, principalmente a la siembra de papa, maíz, haba, flores y follaje, apuntó.

La mayoría de los perleños que migraron trabaja en Los Ángeles, California y en Texas.

¿En dónde me puedo inscribir al programa "Con Raíces Veracruzanas"?

Apuntó que quienes quieran reunirse con sus seres queridos en ese país, pueden acercarse a la oficina del DIF, donde les ayudan a tramitar los documentos requeridos para ser beneficiados con este programa, agregó.

El objetivo, dijo, es apoyar exclusivamente a las personas de la tercera edad que tengan familiares en Estados Unidos, se les apoyará en la gestión de visas de turista para que puedan viajar y reencontrarse con sus familiares.

El primer requisito es que la persona que solicite la reunificación familiar sea mayor de 60 años, el segundo es tener hijos que radiquen en Estados Unidos y no haberlos visto en más de 10 años; en este caso no importa la situación migratoria del familiar, es decir, si tiene una estancia legal o no.

Este programa comenzó a darse a conocer recientemente entre la población, por lo que están en la etapa de recepción de solicitudes de los interesados en recibir orientación y apoyo con la gestión y trámite del documento necesario para poder viajar.

Síguenos a través de Google News

Aunque vecinos de todas las comunidades han migrado, algunas como San Miguel Chinela, Pilancón, Xometla, el Barrio de San Miguel y San Lorenzo, así como de la cabecera municipal son las que registran la salida de más vecinos.

Los documentos que deben presentar las personas que quieren acogerse a este programa son:

Leer más: ¿Qué opina la Diócesis de Orizaba sobre la migración?

Copia del acta de nacimiento, copia de credencial de elector, copia del CURP, pasaporte Mexicano Vigente (en caso de que no se cuente con dicho documento se le apoyará en el trámite); copia de comprobante de domicilio vigente (puede ser recibo de agua, luz o teléfono).

TEMAS