/ sábado 29 de enero de 2022

Ciencia: Hongos indispensables hasta para la supervivencia del planeta

A nivel mundial se estima que hay de 2.2 a 3.8 millones de especies de hongos

Cuando pensamos en hongos seguramente lo primero que diremos es que podemos comerlos en tacos, que hay algunos venenosos o que tienen propiedades alucinógenas.

Sin embargo, pocas veces tendremos en cuenta que estos organismos son fundamentales para la vida del planeta. No pertenecen al reino vegetal ni animal, sino que tienen su propio reino (el fungi) de una vastedad que aún no se ha investigado por completo.

Te puede interesar: Ciencia: Lo helechos se están perdiendo por cambios de clima

A nivel mundial se estima que hay de 2.2 a 3.8 millones de especies de hongos, y solo en México hay cerca de 200 mil especies, de las cuales sólo se ha estudiado el 5%.

En México hay cerca de 200 mil especies de hongos de las cuales sólo se ha estudiado el 5 por ciento/Foto: Cortesía | Yajaira Baeza

“Imagina el potencial que tiene este grupo de organismos”, nos dice Yajaira Baeza Guzmán, maestra en Ciencias en Ecología Forestal y académica de la Universidad Veracruzana.

La investigadora, dedicada al estudio de los hongos, en especial a los ectomicorrícicos, señala que los hongos son fundamentales y fascinantes, “es un reino aparte. Los hongos se dividen por grupos funcionales y hay los que se dedican a descomponer la madera, hay hongos comestibles, hongos capaces de degradar metales pesados, que bioacumulan, que aportan nutrientes, que protegen patógenos, que matan insectos, que producen hormonas que estimula a que los árboles tengan más raíces…y todas estas bondades de los hongos no las conocemos”.

Reguladores del ecosistema

Como parte del cuerpo académico de la UV “Manejo de Recursos Forestales y Agrícolas”, enfocado en la biotecnología y que estudia a los hongos, en específico los micorrízicos, Yajaira Baeza nos explica en primera instancia que este tipo de hongo se asocia a las plantas y le provee de diversos servicios.

Abunda que existen dos tipos: los endomicorrícicos, que se asocian con plantas de interés agrícola, como maíz o papa; y los ectomicorrícicos, que se asocian con coníferas como pinos, encinos o abetos.

“En general este tipo de hongo tiene un alcance maravilloso en los ecosistemas porque funcionan como reguladores. Pero, ¿cómo un hongo puede regular un ecosistema?, principalmente porque se asocian a las plantas, a las raíces de las plantas, y funcionan como una extensión de esas raíces de las plantas y permiten que tengan mayor absorción de agua, de nutrientes e incluso pueden conectarse con otras plantas, lo que se conoce como nodrizismo, que aportan ciertos productos de la fotosíntesis o energía a plántulas más pequeñas y esto lo hacen a través de los hongos micorrízicos”, explica.

En México hay cerca de 200 mil especies de hongos de las cuales sólo se ha estudiado el 5 por ciento/Foto: Cortesía | Yajaira Baeza

Abunda que los hongos endomicorrícicos tienden a ser cosmopolitas, es decir, son muy populares y se les puede encontrar en casi todos los ecosistemas y asociados a múltiples hospederos, o sea que no necesariamente son específicos de alguna planta, aunque claro, suelen tener sus favoritas.

En cambio, los hongos ectomicorrícicos, que son los que estudia la maestra Yajaira Baeza, tienen una peculiaridad, son muy específicos y se asocian únicamente con algunas especies.

Por tanto, mientras los endo pueden convivir con de 10 a 15 plantas distintas, los ecto su rango de hospederos es de una o tres especies de pinos.

Baeza Guzmán se dedica a estudiar la diversidad y la ecología de los hongos ectomicorrícicos cuando están en bosques y plantaciones forestales y cuando en estas plantaciones hay especies exóticas, esto en la zona de Xico viejo.

Grandes reforestadores

La investigadora explica que los hongos “son superimportantes porque, hablando de las coníferas, los pinos necesitan de los hongos micorrízicos para establecerse; y en muchos programas de reforestación donde incluso suelen invertirse mucho dinero, no funcionan porque esas plántulas no llevan sus hongos ectomicorrícicos o utilizan micorrizas que no son específicas, y esto sucede porque falta este conocimiento que llegue y aterrice a los productores forestales, a los viveristas; seguramente lo han escuchado y lo saben, que sus plantas deben llevar micorriza, pero no se dice qué tipo según qué planta, con qué técnica van a medirlo, y ahí es donde viene esta limitante”.

 

 

Agrega que hay estudios que indican que hay un problema de un muy bajo éxito en las reforestaciones forestales debido a la falta de uso de micorrizas o a que no se utiliza la correcta; “vemos poco prendimiento de la planta y entonces esa reforestación no funcionó y qué pasó con todo ese dinero que se gastó; si bien hay técnicos y expertos que saben del tema, la cuestión es que falta un poquito más de detalle en esa información; los hongos saben específicamente con qué plantas se van a asociar”.

Baeza Guzmán indica que desde el lado agrícola los hongos endomicorrícicos sirven para tener mayor productividad, reducir el uso de fertilizantes y minimizar herbicidas; “los hongos podrían ser una alternativa para minimizar e incluso eliminar el uso de glifosato”, ejemplifica.

“No estamos descubriendo el hilo negro, simplemente estamos rescatando prácticas que en algún momento se dejaron de usar y las estamos sustentando con información científica. Se trata de ver a los hongos como una herramienta biotecnológica sustentable en diversos escenarios”, señala Baeza Guzmán.

Indica que como cuerpo académico la intención es, a mediano plazo, generar un biofertilizante para plantas de interés forestal, pues recuerda que, en el caso de la agricultura, desde hace varios años se cuenta con un biofertilizante que es un producto 100% universitario, producto de las investigaciones lideradas por la doctora Dora Trejo.

Mirar al futuro

La investigadora señala que la ganadería, agricultura y silvicultura intensiva han ocasionado problemas muy graves en el paisaje natural, fragmentándolo y ocasionando así grandes pérdidas de vegetación y vida animal, pero también esta degradación se da a nivel del suelo.

 

 

“A veces como productores o como gente que se dedica a la tierra de diversas formas nos olvidamos que el suelo es el elemento más importante dentro esta cadena de producción, si no tengo suelo no voy a tener plantas; pero a veces solo vemos lo de arriba y todo el universo que hay en el suelo se nos olvida y lo eliminamos; eliminamos toda esa fracción biológica del suelo que entre ellos van estos hongos que son imprescindibles para el establecimiento de las plantas, y los eliminamos con herbicidas, con altas concentraciones de fertilizantes, sobre todo con altas concentraciones de fósforo y eso terrible para la producción tanto agrícola como forestal”, enfatiza Baeza Guzmán.

Agrega que los recursos naturales están para ser aprovechados, pero de manera sustentable, “lo cual no significa que se ocupe poquito, sino aprender a aprovechar de manera inteligente las plantaciones forestales, siempre y cuando apliquemos prácticas que aumenten o fomenten o restauren la riqueza de los diferentes tipos de organismos, y ahí los hongos juegan un papel fundamental”, indica.

Finalmente, Yajaira Baeza llama a que la población se acerque al trabajo que hay en la universidad y señala que la Facultad de Agronomía puede aportar mucho no solo a la formación de los estudiantes, sino a la visión sustentable de lo que es el campo veracruzano.

“Nuestra misión es aportar un granito de arena y que llegue a manos de los productores y que utilicen ese conocimiento a su favor. De nada sirve que los investigadores hagan papers (publicaciones) rimbombantes, que hablemos de ciencia pura y ecología pura si realmente eso no va a ser aterrizado y utilizado por la sociedad, que es lo que buscamos”.

Cuando pensamos en hongos seguramente lo primero que diremos es que podemos comerlos en tacos, que hay algunos venenosos o que tienen propiedades alucinógenas.

Sin embargo, pocas veces tendremos en cuenta que estos organismos son fundamentales para la vida del planeta. No pertenecen al reino vegetal ni animal, sino que tienen su propio reino (el fungi) de una vastedad que aún no se ha investigado por completo.

Te puede interesar: Ciencia: Lo helechos se están perdiendo por cambios de clima

A nivel mundial se estima que hay de 2.2 a 3.8 millones de especies de hongos, y solo en México hay cerca de 200 mil especies, de las cuales sólo se ha estudiado el 5%.

En México hay cerca de 200 mil especies de hongos de las cuales sólo se ha estudiado el 5 por ciento/Foto: Cortesía | Yajaira Baeza

“Imagina el potencial que tiene este grupo de organismos”, nos dice Yajaira Baeza Guzmán, maestra en Ciencias en Ecología Forestal y académica de la Universidad Veracruzana.

La investigadora, dedicada al estudio de los hongos, en especial a los ectomicorrícicos, señala que los hongos son fundamentales y fascinantes, “es un reino aparte. Los hongos se dividen por grupos funcionales y hay los que se dedican a descomponer la madera, hay hongos comestibles, hongos capaces de degradar metales pesados, que bioacumulan, que aportan nutrientes, que protegen patógenos, que matan insectos, que producen hormonas que estimula a que los árboles tengan más raíces…y todas estas bondades de los hongos no las conocemos”.

Reguladores del ecosistema

Como parte del cuerpo académico de la UV “Manejo de Recursos Forestales y Agrícolas”, enfocado en la biotecnología y que estudia a los hongos, en específico los micorrízicos, Yajaira Baeza nos explica en primera instancia que este tipo de hongo se asocia a las plantas y le provee de diversos servicios.

Abunda que existen dos tipos: los endomicorrícicos, que se asocian con plantas de interés agrícola, como maíz o papa; y los ectomicorrícicos, que se asocian con coníferas como pinos, encinos o abetos.

“En general este tipo de hongo tiene un alcance maravilloso en los ecosistemas porque funcionan como reguladores. Pero, ¿cómo un hongo puede regular un ecosistema?, principalmente porque se asocian a las plantas, a las raíces de las plantas, y funcionan como una extensión de esas raíces de las plantas y permiten que tengan mayor absorción de agua, de nutrientes e incluso pueden conectarse con otras plantas, lo que se conoce como nodrizismo, que aportan ciertos productos de la fotosíntesis o energía a plántulas más pequeñas y esto lo hacen a través de los hongos micorrízicos”, explica.

En México hay cerca de 200 mil especies de hongos de las cuales sólo se ha estudiado el 5 por ciento/Foto: Cortesía | Yajaira Baeza

Abunda que los hongos endomicorrícicos tienden a ser cosmopolitas, es decir, son muy populares y se les puede encontrar en casi todos los ecosistemas y asociados a múltiples hospederos, o sea que no necesariamente son específicos de alguna planta, aunque claro, suelen tener sus favoritas.

En cambio, los hongos ectomicorrícicos, que son los que estudia la maestra Yajaira Baeza, tienen una peculiaridad, son muy específicos y se asocian únicamente con algunas especies.

Por tanto, mientras los endo pueden convivir con de 10 a 15 plantas distintas, los ecto su rango de hospederos es de una o tres especies de pinos.

Baeza Guzmán se dedica a estudiar la diversidad y la ecología de los hongos ectomicorrícicos cuando están en bosques y plantaciones forestales y cuando en estas plantaciones hay especies exóticas, esto en la zona de Xico viejo.

Grandes reforestadores

La investigadora explica que los hongos “son superimportantes porque, hablando de las coníferas, los pinos necesitan de los hongos micorrízicos para establecerse; y en muchos programas de reforestación donde incluso suelen invertirse mucho dinero, no funcionan porque esas plántulas no llevan sus hongos ectomicorrícicos o utilizan micorrizas que no son específicas, y esto sucede porque falta este conocimiento que llegue y aterrice a los productores forestales, a los viveristas; seguramente lo han escuchado y lo saben, que sus plantas deben llevar micorriza, pero no se dice qué tipo según qué planta, con qué técnica van a medirlo, y ahí es donde viene esta limitante”.

 

 

Agrega que hay estudios que indican que hay un problema de un muy bajo éxito en las reforestaciones forestales debido a la falta de uso de micorrizas o a que no se utiliza la correcta; “vemos poco prendimiento de la planta y entonces esa reforestación no funcionó y qué pasó con todo ese dinero que se gastó; si bien hay técnicos y expertos que saben del tema, la cuestión es que falta un poquito más de detalle en esa información; los hongos saben específicamente con qué plantas se van a asociar”.

Baeza Guzmán indica que desde el lado agrícola los hongos endomicorrícicos sirven para tener mayor productividad, reducir el uso de fertilizantes y minimizar herbicidas; “los hongos podrían ser una alternativa para minimizar e incluso eliminar el uso de glifosato”, ejemplifica.

“No estamos descubriendo el hilo negro, simplemente estamos rescatando prácticas que en algún momento se dejaron de usar y las estamos sustentando con información científica. Se trata de ver a los hongos como una herramienta biotecnológica sustentable en diversos escenarios”, señala Baeza Guzmán.

Indica que como cuerpo académico la intención es, a mediano plazo, generar un biofertilizante para plantas de interés forestal, pues recuerda que, en el caso de la agricultura, desde hace varios años se cuenta con un biofertilizante que es un producto 100% universitario, producto de las investigaciones lideradas por la doctora Dora Trejo.

Mirar al futuro

La investigadora señala que la ganadería, agricultura y silvicultura intensiva han ocasionado problemas muy graves en el paisaje natural, fragmentándolo y ocasionando así grandes pérdidas de vegetación y vida animal, pero también esta degradación se da a nivel del suelo.

 

 

“A veces como productores o como gente que se dedica a la tierra de diversas formas nos olvidamos que el suelo es el elemento más importante dentro esta cadena de producción, si no tengo suelo no voy a tener plantas; pero a veces solo vemos lo de arriba y todo el universo que hay en el suelo se nos olvida y lo eliminamos; eliminamos toda esa fracción biológica del suelo que entre ellos van estos hongos que son imprescindibles para el establecimiento de las plantas, y los eliminamos con herbicidas, con altas concentraciones de fertilizantes, sobre todo con altas concentraciones de fósforo y eso terrible para la producción tanto agrícola como forestal”, enfatiza Baeza Guzmán.

Agrega que los recursos naturales están para ser aprovechados, pero de manera sustentable, “lo cual no significa que se ocupe poquito, sino aprender a aprovechar de manera inteligente las plantaciones forestales, siempre y cuando apliquemos prácticas que aumenten o fomenten o restauren la riqueza de los diferentes tipos de organismos, y ahí los hongos juegan un papel fundamental”, indica.

Finalmente, Yajaira Baeza llama a que la población se acerque al trabajo que hay en la universidad y señala que la Facultad de Agronomía puede aportar mucho no solo a la formación de los estudiantes, sino a la visión sustentable de lo que es el campo veracruzano.

“Nuestra misión es aportar un granito de arena y que llegue a manos de los productores y que utilicen ese conocimiento a su favor. De nada sirve que los investigadores hagan papers (publicaciones) rimbombantes, que hablemos de ciencia pura y ecología pura si realmente eso no va a ser aterrizado y utilizado por la sociedad, que es lo que buscamos”.

Local

En mayo, cerca de seis mil estudiantes buscarán un lugar en la UV

La oferta educativa es de 2 mil 490 espacios, de los cuales 95 espacios son para personas vulnerables dijo el vicerrector de la UV, Mario Alberto Bernabé Guapillo Vargas

Local

Familiares piden apoyo para localizar a dos hombres, uno en Orizaba y el otro en Amatlán de los Reyes

Los dos hombres desaparecieron a finales de abril pasado y sus familiares se encuentran buscándolos

Local

Veracruz, tercer estado con mayor consumo de agua; su servicio potable es de los peores

Veracruz encabeza la lista de los 6 estados con más del 60 por ciento de hogares urbanos sin disponibilidad de agua entubada

Policiaca

Adolescente fue atacada con arma de fuego en Atzacan, ¿cuál es su reporte médico?

Fueron los rescatistas quienes tras atender en el lugar de los hechos a la adolescente la canalizaron a bordo de la ambulancia al Hospital Regional de Río Blanco

Policiaca

Vincula Juez de Control a proceso a detenidos en Barrio Nuevo

Luego de ser detenidos el 24 de abril, en Amado Nervo y 16 de Septiembre, de la colonia Barrio Nuevo de Orizaba

Local

Granizada en las Altas Montañas no ayudó a calmar el intenso calor en la zona

Familias esperaban que el granizo pudiera refrescar el ambiente ya que en los últimos días el calor ha sido insoportable