Ciencia y Luz | Confesiones de una célula estresada

Parte 2: El linfocito

Paola Pensado y Daniel Hernández / Colaboración

  · sábado 4 de mayo de 2024

Los linfocitos dañados por estrés crónico pueden ser letales para la salud | Foto: Cortesía / Paola Belem Pensado Guevara

Los linfocitos son células especializadas que se producen en la médula ósea. Todas las células de esa familia comparten 3 características en común: un núcleo grande, redondeado, y una mínima cantidad de citoplasma.

Su bisabuela es la célula hematopoyética pluripotencial. Situación curiosa es que las células Natural Killer están emparentadas con los linfocitos B y T.

¿Ya te uniste a nuestro canal de WhatsApp? Síguenos y recibe toda la información de Veracruz en tu celular ¡Es gratis!

Gracias a que los linfocitos migran a todos los órganos, cuando un individuo está expuesto al tabaco, a sustancias cancerígenas, o bien ha estado en contacto con moléculas radioactivas, son las primeras células en reaccionar.

Un linfocito estresado se identifica porque cambia de forma. Los especialistas ubican a los linfocitos dañados, inmaduros, y los llaman linfoblastos y prolinfocitos.

Un dato clínico interesante es que la acumulación de células inmaduras en la médula ósea, es evidencia de infecciones virales o bacterianas.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

El cuerpo intenta compensarlo sobreproduciendo células blancas inmaduras, desproporcionando la cantidad de glóbulos rojos y plaquetas, originando Leucemia, cuyos síntomas característicos son el cansancio excesivo, hematomas, entre otros.

Para identificar los cambios en las poblaciones de linfocitos se usa la Citometría hemática o también conocida como Biometría hemática, la cual permite conocer la cantidad de glóbulos rojos y blancos así como plaquetas, para que el médico pueda, con previo análisis del historial clínico, y de otros marcadores séricos si el individual exhibe alguna patología hematológica. ¿Te agradó enterarte de esto?

Instituto de Neuroetología, UV.

Nota publicada originalmente en Diario de Xalapa