/ viernes 25 de marzo de 2022

Hallan en Cacaxtla un sistema de medición registrado en sitios mayas

Investigadores encontraron que en algunos sitios de Cacaxtla se utilizó un sistema de medición que sólo había sido visto en zonas mayas

A unos 19 km al suroeste de Tlaxcala, se ubica la zona Arqueológica de Cacaxtla en la población de San Miguel del Milagro, en el municipio de Nativitas.

Investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM reportaron que en el 90 por ciento de la arquitectura y pintura mural de algunos sitios ubicados en este lugar se utilizó el zapal, un sistema de medición reportado, hasta la fecha, únicamente en el área Puuc de la zona maya y en Chichén Itzá.

“Por su ubicación, cerca de Teotihuacan, pensábamos que en Cacaxtla predominaría la misma forma de medir que la reportada en esta ciudad hegemónica mexica y en las culturas nahuas: el yollotli como unidad base. Pero no fue así”, aseguró Geneviève Lucet, investigadora del IIE y líder del proyecto.

Durante el Epiclásico (650-1000 d.C), describió, mientras que Teotihuacan se encontraba en proceso de recesión como resultado de problemas sociales, algunas ciudades en el altiplano central como Xochicalco, Tula Chico, Teotenango y Cacaxtla llegaron a su apogeo.

“En ese contexto, nos preguntamos por qué se identifica en el Altiplano una medida registrada por primera vez en ciudades mayas y no en las zonas cercanas, cuando estas construcciones del sureste se edificaron posteriormente a Cacaxtla”.

Los hallazgos –publicados en las revistas Ancient Mesoamerica, de la Universidad de Cambridge, así como en Latin American Antiquity– demostraron que el zapal no solo se registra en la arquitectura, sino también en las medidas generales de los murales, lo que indica que los pintores y constructores compartían el mismo marco de referencia.

“No me atrevería a decir que este descubrimiento refuerza la idea de influencia maya en las culturas del Altiplano, se requieren de más estudios para afirmarlo. Qué tal si el zapal surgió aquí y se propagó al sur de México, no lo sabemos con certeza; por el momento, solo podemos hablar de una coincidencia en el sistema de medición en ambas zonas y su diferencia con importantes ciudades del altiplano”, afirmó la especialista en arte prehispánico.

Con cinta métrica

Como arquitecta, a Geneviève Lucet le interesaba saber cómo los constructores prehispánicos transformaban sus ideas en construcciones, y Cacaxtla era una zona de gran interés por su rigor en la arquitectura y la simetría en su trazo.

“Para encontrar algún rastro de medición, tomé la cinta métrica y comencé a medir el sitio. El trabajo no fue sencillo debido al deterioro en que se encuentran las edificaciones después de agresiones destructivas causadas por la naturaleza y por los habitantes del lugar. En cambio, la calidad plástica y el buen estado de conservación de sus pinturas permitió el análisis preciso de los murales”. No obstante, los resultados con la cinta métrica no fueron confiables.

Tras 20 años de emplear distintas herramientas especializadas, lograron con la fotometría digital obtener un modelo tridimensional a escala y sin distorsión de la pintura mural, y con la estación total Modo Láser se midió el sitio y elaboraron una maqueta virtual que permitió conocer las distancias entre puntos específicos y la altura de las ruinas de este sitio arqueológico.

Medidas prehispánicas

Ante la necesidad de diseñar sus ciudades, construir casas y templos, las culturas mesoamericanas desarrollaron sus propios sistemas de medición. Los códices y documentos prehispánicos en archivos han mostrado que el sistema de medición más utilizado en Mesoamérica fue el yollotli, que corresponde aproximadamente a la mitad de la distancia entre el cuerpo y las yemas de los dedos, equivalente a 83.59 cm.

La segunda medida reportada fue el zapal, registrada únicamente en la zona maya, específicamente en Chichén Itzá, Uxmal y Kabah, cuya longitud corresponde a 1.47cm. Esta unidad era dividida por 9 o por 16 para obtener pequeñas unidades.

Con los datos obtenidos a partir de los métodos de registro y visualización en esta investigación, se descubrió que las dimensiones generales de los murales son múltiplos de 49 cm y de 1.47 metros.

De los seis murales ubicados Cacaxtla –Pozo IIA, Cuarto de la Escalera, Muro de la Batalla, Templo Rojo, Templo de Venus, Edificio A–, Geneviève Lucet encontró que “los murales del pórtico del Edificio A miden 1.5 veces 1.47 m; la Batalla 8 veces; los de Venus 9 dieciseisavos y los de la Escalera, 13 dieciseisavos. Los demás, muestran medidas que corresponden al espacio disponible”.

La investigación muestra que “las pinturas de Cacaxtla se asemejan más a las de Palenque o de Bonampak que a las de Teotihuacan” aseguró la académica del IIE.

Respecto a la arquitectura “los pilares y espacios que los separan fueron dimensionados a partir de un sistema basado en una unidad de 49 cm (a escala tres nos da 1.47cm), que corresponde a un tercio del al zapal.” El largo de los murales de La Batalla y del Templo de Venus tienen medidas que corresponden tanto al yollotli como al zapal.

“Su conformidad con los dos sistemas en Cacaxtla no parece una coincidencia; todo indica que los pintores decidieron crear un punto de convergencia entre los dos sistemas y así enfatizar, simbólicamente, la importancia y el significado de las pinturas”, concluyó.

Lee también otros contenidos de Normal ⬇️

A unos 19 km al suroeste de Tlaxcala, se ubica la zona Arqueológica de Cacaxtla en la población de San Miguel del Milagro, en el municipio de Nativitas.

Investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM reportaron que en el 90 por ciento de la arquitectura y pintura mural de algunos sitios ubicados en este lugar se utilizó el zapal, un sistema de medición reportado, hasta la fecha, únicamente en el área Puuc de la zona maya y en Chichén Itzá.

“Por su ubicación, cerca de Teotihuacan, pensábamos que en Cacaxtla predominaría la misma forma de medir que la reportada en esta ciudad hegemónica mexica y en las culturas nahuas: el yollotli como unidad base. Pero no fue así”, aseguró Geneviève Lucet, investigadora del IIE y líder del proyecto.

Durante el Epiclásico (650-1000 d.C), describió, mientras que Teotihuacan se encontraba en proceso de recesión como resultado de problemas sociales, algunas ciudades en el altiplano central como Xochicalco, Tula Chico, Teotenango y Cacaxtla llegaron a su apogeo.

“En ese contexto, nos preguntamos por qué se identifica en el Altiplano una medida registrada por primera vez en ciudades mayas y no en las zonas cercanas, cuando estas construcciones del sureste se edificaron posteriormente a Cacaxtla”.

Los hallazgos –publicados en las revistas Ancient Mesoamerica, de la Universidad de Cambridge, así como en Latin American Antiquity– demostraron que el zapal no solo se registra en la arquitectura, sino también en las medidas generales de los murales, lo que indica que los pintores y constructores compartían el mismo marco de referencia.

“No me atrevería a decir que este descubrimiento refuerza la idea de influencia maya en las culturas del Altiplano, se requieren de más estudios para afirmarlo. Qué tal si el zapal surgió aquí y se propagó al sur de México, no lo sabemos con certeza; por el momento, solo podemos hablar de una coincidencia en el sistema de medición en ambas zonas y su diferencia con importantes ciudades del altiplano”, afirmó la especialista en arte prehispánico.

Con cinta métrica

Como arquitecta, a Geneviève Lucet le interesaba saber cómo los constructores prehispánicos transformaban sus ideas en construcciones, y Cacaxtla era una zona de gran interés por su rigor en la arquitectura y la simetría en su trazo.

“Para encontrar algún rastro de medición, tomé la cinta métrica y comencé a medir el sitio. El trabajo no fue sencillo debido al deterioro en que se encuentran las edificaciones después de agresiones destructivas causadas por la naturaleza y por los habitantes del lugar. En cambio, la calidad plástica y el buen estado de conservación de sus pinturas permitió el análisis preciso de los murales”. No obstante, los resultados con la cinta métrica no fueron confiables.

Tras 20 años de emplear distintas herramientas especializadas, lograron con la fotometría digital obtener un modelo tridimensional a escala y sin distorsión de la pintura mural, y con la estación total Modo Láser se midió el sitio y elaboraron una maqueta virtual que permitió conocer las distancias entre puntos específicos y la altura de las ruinas de este sitio arqueológico.

Medidas prehispánicas

Ante la necesidad de diseñar sus ciudades, construir casas y templos, las culturas mesoamericanas desarrollaron sus propios sistemas de medición. Los códices y documentos prehispánicos en archivos han mostrado que el sistema de medición más utilizado en Mesoamérica fue el yollotli, que corresponde aproximadamente a la mitad de la distancia entre el cuerpo y las yemas de los dedos, equivalente a 83.59 cm.

La segunda medida reportada fue el zapal, registrada únicamente en la zona maya, específicamente en Chichén Itzá, Uxmal y Kabah, cuya longitud corresponde a 1.47cm. Esta unidad era dividida por 9 o por 16 para obtener pequeñas unidades.

Con los datos obtenidos a partir de los métodos de registro y visualización en esta investigación, se descubrió que las dimensiones generales de los murales son múltiplos de 49 cm y de 1.47 metros.

De los seis murales ubicados Cacaxtla –Pozo IIA, Cuarto de la Escalera, Muro de la Batalla, Templo Rojo, Templo de Venus, Edificio A–, Geneviève Lucet encontró que “los murales del pórtico del Edificio A miden 1.5 veces 1.47 m; la Batalla 8 veces; los de Venus 9 dieciseisavos y los de la Escalera, 13 dieciseisavos. Los demás, muestran medidas que corresponden al espacio disponible”.

La investigación muestra que “las pinturas de Cacaxtla se asemejan más a las de Palenque o de Bonampak que a las de Teotihuacan” aseguró la académica del IIE.

Respecto a la arquitectura “los pilares y espacios que los separan fueron dimensionados a partir de un sistema basado en una unidad de 49 cm (a escala tres nos da 1.47cm), que corresponde a un tercio del al zapal.” El largo de los murales de La Batalla y del Templo de Venus tienen medidas que corresponden tanto al yollotli como al zapal.

“Su conformidad con los dos sistemas en Cacaxtla no parece una coincidencia; todo indica que los pintores decidieron crear un punto de convergencia entre los dos sistemas y así enfatizar, simbólicamente, la importancia y el significado de las pinturas”, concluyó.

Lee también otros contenidos de Normal ⬇️

Ecología

En Laguna del Chirimoyo no se hará un evento deportivo: autoridades

Desde el 21 de marzo, los vecinos empezaron a notar como el humedal conocido como Laguna de Chirimoyo empezó a secarse

Elecciones 2024

Menos circo y más propuestas en el debate, lo que piden orizabeños

En puerta el primer debate entre candidaturas a la gubernatura de Veracruz, en Orizaba estarán atentos a las propuestas de cada uno

Local

Comerciantes solicitan se abra circulación en Oriente 9; fue bloqueada debido a un derrumbe

La molestia es con las autoridades municipales ya que no han dado ninguna explicación ni respuesta sobre cuánto tiempo podrían permanecer cerrados los negocios

Doble Vía

¡Feliz Día del Niño! Con payasitos y disfrazados, estudiantes recorren las calles de Orizaba

¿Qué es la Payasada? Fue parte de recorrido en el cual también se festejó el aniversario del Instituto Atenas

Deportes

En el podio; bronce para peleadores de Tlilapan en Festival Olímpico de Boxeo Conade

El joven promesa Luis Mario, quien es parte del Club de Box Tepeyolothl, tuvo que botear y recurrir al apoyo de la población para poder viajar a competir

Gossip

Caifanes rinde homenaje a madres buscadoras durante concierto en Orizaba [Video]

El grupo mexicano Caifanes resaltó la labor de las madres buscadoras del Colectivo de Desaparecidos de Orizaba - Córdoba, durante su concierto en el Coliseo de la Concordia