/ lunes 4 de diciembre de 2017

Reformas sostuvieron crecimiento económico de México: ODCE

El organismo internacional mantiene las expectativas de que el país continuará consolidando su política fiscal y monetaria

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) considera que las reformas estructurales implementadas por la actual administración fueron uno de los pilares que sostuvieron el crecimiento de la economía mexicana en un entorno de incertidumbre, lo que sí frenó el avance de otros países miembros.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) refirió que el organismo internacional destacó también el manejo prudente de las finanzas públicas y de la deuda pública de México, la cual ha mantenido una tendencia a la baja a lo largo de estos años.

La dependencia federal mencionó que en sus más recientes reporte “Perspectivas sobre la economía mundial”, la OCDE mantiene las expectativas de que México continuará consolidando su política fiscal y monetaria.

De acuerdo con el Informe Semanal del Vocero de Hacienda, la OCDE expuso que esto permitió elevar la expectativa de crecimiento económico de México a 2.4% para 2017, desde un estimado previo de 1.9%, y para 2018 pasó de 2.0 a 2.2%, mientras que su previsión para 2019 se ubicó en 2.3%.

La OCDE menciona que la economía del país está expuesta a choques externos, principalmente, relacionados con cambios en las políticas comerciales y económicas que pudieran llevar a cabo Estados Unidos.

En este sentido, la incertidumbre asociada a la renegociación del TLCAN podría persistir, y retrasar la inversión y los avances logrados por las reformas estructurales.

La OCDE estima que la economía mexicana se estabilizará y habrá una mayor contribución de las exportaciones y de la inversión al crecimiento; el consumo privado se desacelerará a medida que la inflación disminuya el poder adquisitivo y se modere la expansión del crédito ante el endurecimiento de la política monetaria.

En su reporte, espera que la actividad del sector de la construcción repunte, desde sus niveles mínimos históricos, reflejo de las actividades de reconstrucción después de los terremotos ocurridos en el país en el mes septiembre, y confía que las reformas estructurales y las licitaciones exitosas en el sector energético impulsen la inversión privada en México.

La OCDE indica que probablemente el proceso de consolidación fiscal continúe, conteniendo el crecimiento de la deuda pública como proporción del PIB, lo que ayudará a mantener bajos los costos de financiamiento.

La tasa de política monetaria seguirá siendo más alta que en años anteriores, en tanto que la inflación se mantenga por encima del objetivo del banco central, limitando el crecimiento del crédito.

La OCDE señala que las recientes reformas estructurales incrementaron los niveles de empleo formal en México y mejoraron la inclusión financiera, aunque aún persisten desigualdades, incluso en lo que respecta al género.

El organismo internacional considera que las perspectivas de corto plazo son positivas, pero que aún prevalecen debilidades como la alta deuda de los hogares y de las empresas en muchos de los países, tanto desarrollados como emergentes, que ponen en duda el crecimiento en el mediano plazo, por lo que exhorta a los países a focalizar las medidas estructurales y fiscales en fomentar el potencial de crecimiento de largo plazo.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) considera que las reformas estructurales implementadas por la actual administración fueron uno de los pilares que sostuvieron el crecimiento de la economía mexicana en un entorno de incertidumbre, lo que sí frenó el avance de otros países miembros.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) refirió que el organismo internacional destacó también el manejo prudente de las finanzas públicas y de la deuda pública de México, la cual ha mantenido una tendencia a la baja a lo largo de estos años.

La dependencia federal mencionó que en sus más recientes reporte “Perspectivas sobre la economía mundial”, la OCDE mantiene las expectativas de que México continuará consolidando su política fiscal y monetaria.

De acuerdo con el Informe Semanal del Vocero de Hacienda, la OCDE expuso que esto permitió elevar la expectativa de crecimiento económico de México a 2.4% para 2017, desde un estimado previo de 1.9%, y para 2018 pasó de 2.0 a 2.2%, mientras que su previsión para 2019 se ubicó en 2.3%.

La OCDE menciona que la economía del país está expuesta a choques externos, principalmente, relacionados con cambios en las políticas comerciales y económicas que pudieran llevar a cabo Estados Unidos.

En este sentido, la incertidumbre asociada a la renegociación del TLCAN podría persistir, y retrasar la inversión y los avances logrados por las reformas estructurales.

La OCDE estima que la economía mexicana se estabilizará y habrá una mayor contribución de las exportaciones y de la inversión al crecimiento; el consumo privado se desacelerará a medida que la inflación disminuya el poder adquisitivo y se modere la expansión del crédito ante el endurecimiento de la política monetaria.

En su reporte, espera que la actividad del sector de la construcción repunte, desde sus niveles mínimos históricos, reflejo de las actividades de reconstrucción después de los terremotos ocurridos en el país en el mes septiembre, y confía que las reformas estructurales y las licitaciones exitosas en el sector energético impulsen la inversión privada en México.

La OCDE indica que probablemente el proceso de consolidación fiscal continúe, conteniendo el crecimiento de la deuda pública como proporción del PIB, lo que ayudará a mantener bajos los costos de financiamiento.

La tasa de política monetaria seguirá siendo más alta que en años anteriores, en tanto que la inflación se mantenga por encima del objetivo del banco central, limitando el crecimiento del crédito.

La OCDE señala que las recientes reformas estructurales incrementaron los niveles de empleo formal en México y mejoraron la inclusión financiera, aunque aún persisten desigualdades, incluso en lo que respecta al género.

El organismo internacional considera que las perspectivas de corto plazo son positivas, pero que aún prevalecen debilidades como la alta deuda de los hogares y de las empresas en muchos de los países, tanto desarrollados como emergentes, que ponen en duda el crecimiento en el mediano plazo, por lo que exhorta a los países a focalizar las medidas estructurales y fiscales en fomentar el potencial de crecimiento de largo plazo.

Local

Acceso a servicios financieros ha incrementado en los últimos años: economista

A nivel nacional se elevó el acceso a los servicios bancarios en los últimos años, entre otros factores, por el envío de remesas, acceso a tarjetas de crédito y la entrega de apoyos sociales

Local

Por temporada de lluvia, autoridades llaman a no tirar basura para evitar inundaciones

Insiste en que también es importante no usar ríos y arroyos como vertederos de basura, porque los contaminantes terminan en mares y océanos

Local

Padres de familia de la primaria Ahuaializapan denunciarán a tesorera por abuso de confianza

Para tener las cuentas exactas se lleva un manejo transparente de lo que entra y sale, usando vales de caja y balances generales

Doble Vía

Ballet folclórico “Yolotzin" cumple su primer aniversario, así lo festejará

Será en el Teatro Ignacio de la Llave, el día 30 de junio a las 13:00 horas

Doble Vía

Huellitas Orizaba busca hogar para “Oso”, perrito criollo que corre peligro

Oso es un perro de cinco años, por lo que aún es joven y merece la oportunidad de tener un hogar y ser querido

Deportes

Importante tener ejemplos a seguir para ejercer paternidades responsables: entrenador

El docente expresa sentir un compromiso con sus hijos con la claridad de querer contribuir a que sean felices, tengan metas en la vida y las puedan alcanzar