/ domingo 8 de agosto de 2021

El danzón, tan veracruzano como cubano

Miguel Ángel Zamudio Abdala, director del Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón AC., relata que se tiene registros del nacimiento del danzón en el año de 1879, en Matanzas, Cuba

Veracruz Ver.- En el puerto de Veracruz, el danzón se convirtió en un ritmo arraigado a la cultura jarocha, tanto que después de 140 años de tocarse por primera vez en esta ciudad, hoy en día se mantiene como una de las principales manifestaciones del folclor porteño.

Originario de Cuba, llegó a México un año después de tocarse por primera vez en la Isla caribeña, inició su travesía desde el puerto Progreso en el estado de Yucatán, para ser enriquecido y preservado en Veracruz, relató Miguel Ángel Zamudio Abdala, director del Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón AC.

Para Miguel Ángel Zamudio, uno de los principales promotores de este ritmo a nivel nacional, el danzón es un baile que se mantiene vivo a pesar de que la percepción pueda ser la contraria por algunos ciudadanos.

Explica que a finales de la década de 1980 este baile centenario se encontraba en riesgo de desaparecer en Veracruz debido a que sus bailarines y músicos eran de generaciones mayores, que poco a poco comenzaban a desaparecer.

Pero desde entonces, en 1987, se inició una larga travesía para emprender acciones para educar a las nuevas generaciones en este ritmo. Fue así que en el puerto jarocho se instituyó la enseñanza del baile y la música de danzón.

El danzón no está en decadencia, afortunadamente se han creado academias, clubes, grupos, orquestas que están revitalizando y es un proceso lento, pero es un proceso que ya nadie lo detiene

"Te puedo decir que en 1987 había un riesgo de que desapareciera el danzón porque sí había quien lo bailara, quien lo tocara, pero no había quien enseñara a bailarlo y a tocarlo, desde entonces iniciamos acciones para mantenerlo”, explica.

Estas acciones de preservación del danzón llevaron en 1998 a fundar el Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón AC, que tiene representación en 16 estados de la República Mexicana.

Te puede interesar: Abuelitos combaten la depresión con talleres virtuales

Este organismo tiene registrados a 300 grupos de danzoneros y academias dedicadas al danzón, además de 150 orquestas danzoneras, esta última una aportación que los veracruzanos hicieron a este ritmo.

Dentro de las acciones de preservación, este mismo centro emprendió en 2015 una cruzada en diversas facultades de la Universidad Veracruzana (UV) para invitar a alumnos a participar como bailarines.

En ese momento se inscribieron 50 personas para reunir 25 parejas, algunos regresaron a sus ciudades de origen para hablar del danzón entre sus círculos cercanos, pero 10 parejas se mantienen activas en las actividades que periódicamente se llevan a cabo desde este puerto.

Desde Matanzas hasta Veracruz

Miguel Ángel Zamudio Abdala, director del Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón AC., relata que se tiene registros del nacimiento del danzón en el año de 1879, en Matanzas, Cuba; una años después llegaría a México. Este ritmo caribeño, fue la mezcla de la música francesa y la música cubana, que llegó al puerto de Progreso, en el estado de Yucatán, a través de partituras que eran incluidas como souvenirs en cajas de tabaco.

Músicos yucatecos comenzaron a tocarlas en sus fiestas y de inmediato se internó hacia Veracruz, desde donde se llevó a la Ciudad de México, convirtiéndose desde entonces en uno de los bailes de salón predilecto.

Te puede interesar: Únete a la Feria del Libro y talleres de danza sin salir de casa

“El danzón es resultado de una serie de mezclas de contradanzas francesa, danza cubana, surge en Cuba el término danzón como una palabra aumentativa porque era una danza larga. Llega por Progreso Yucatán y de ahí a Veracruz y después en la Ciudad de México. Sin embargo, en Veracruz adquiere características muy similares a las de su origen en Cuba”, narra.

Sin embargo, en Veracruz el danzón se preservó desde el primer momento, pues mientras en la capital del país este ritmo tuvo una fusión con otros bailes del momento como el foxtrot y el jazz, en el puerto jarocho se supo conjugar con la guaracha cubana, ya presente en esta época.

Esto mismo influyó para que se mantuviera una característica que diferencia al danzón “chilango” del danzón “jarocho”, pues en Veracruz se baila agarrando a la pareja en todo momento, en un compás más íntimo, a diferencia del danzón abierto en la Ciudad de México. “En Cuba se toca en un formato musical que se llama charanga, pero a Veracruz llega con influencia de jazz, pero en Veracruz, según el libro de Jesús Pérez Escalante, el término o concepto danzonera llega a Veracruz, en la capital por la influencia de otros géneros empieza a evolucionar su forma de baile, por eso su forma de bailar en la capital es distinta a la del veracruzano, que es más como la del cubano, nosotros le llamamos danzón cerrado”.

Pese a la variedad de estilos, Zamudio Abdala destaca que actualmente el danzón tiene un gran arraigo en estados como Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca, Baja California y, por supuesto, Veracruz.

Para el especialista, se trata de un baile que ha perdurado por su riqueza musical y su valor artístico, al conjugar el baile y la música en ritmos que conservan la elegancia y solemnidad de una música que puede ser apreciada en cualquier momento.

Te puede interesar: Compartieron María Rojo y Alberto Estrella noche con orizabeños

“Es solemne, es sutil, es elegante, no tengo en nada en contra de la salsa, el reguetón o la música banda, pero digamos que el danzón es un idioma dentro de lo que es el baile, en el caso del danzón tiene una cadencia y una riqueza musical que solo el que tiene la capacidad de apreciarla lo hace, a nosotros nos parece que el danzón a parte de considerarse un baile de danzón en su contexto musical tiene mucho valor”.

único baile de salón que sobrevive

El historiador y experto en cultura veracruzana, Ricardo Cañas Montalvo, afirma que el danzón es el único baile de salón en México que ha sobrevivido después de 140 años, algo que otros ritmos no lograron hacer a pesar de intentos por revivirlos.

A diferencia del charlestón, el mambo, el foxtrot y el chachacá, el danzón se mantiene vigente entre personas de diversas edades y en diversas ciudades del país, con especial arraigo en el puerto de Veracruz.

“Es el único género musical que ha sobrevivido 140 años (…), para poner ejemplos el charlestón, mambo y el chachachá no perduraron como el danzón”, dijo. Para el experto en cultura, el danzón se encuentra lejos de desaparecer, a pesar del embate de nuevos ritmos y modas surgidas entre las nuevas generaciones, pues su complejidad y arraigo sigue maravillando a porteños y turistas.

Si bien reconoce que se trata de una de las grandes aportaciones de la cultura cubana a los ritmos jarochos, también destaca que en el puerto se ha logrado no solo preservarlo, sino además, hacerlo un estandarte jarocho.


Hay grupos de danzoneros en diversos puntos de la República Mexicana que se reúnen en toda la nación, pero a pesar de que no se trata de una música que se encuentra en el gusto de todas las personas, vemos a jóvenes que lo están bailando

“A pesar de que ha venido a menos el danzón, vemos que sigue vigente y en el gusto de muchas personas, sin importar la edad, porque si es verdad que la mayoría son gente mayor vemos también gente joven bailando” remató Cañas Montalvo.

Veracruz Ver.- En el puerto de Veracruz, el danzón se convirtió en un ritmo arraigado a la cultura jarocha, tanto que después de 140 años de tocarse por primera vez en esta ciudad, hoy en día se mantiene como una de las principales manifestaciones del folclor porteño.

Originario de Cuba, llegó a México un año después de tocarse por primera vez en la Isla caribeña, inició su travesía desde el puerto Progreso en el estado de Yucatán, para ser enriquecido y preservado en Veracruz, relató Miguel Ángel Zamudio Abdala, director del Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón AC.

Para Miguel Ángel Zamudio, uno de los principales promotores de este ritmo a nivel nacional, el danzón es un baile que se mantiene vivo a pesar de que la percepción pueda ser la contraria por algunos ciudadanos.

Explica que a finales de la década de 1980 este baile centenario se encontraba en riesgo de desaparecer en Veracruz debido a que sus bailarines y músicos eran de generaciones mayores, que poco a poco comenzaban a desaparecer.

Pero desde entonces, en 1987, se inició una larga travesía para emprender acciones para educar a las nuevas generaciones en este ritmo. Fue así que en el puerto jarocho se instituyó la enseñanza del baile y la música de danzón.

El danzón no está en decadencia, afortunadamente se han creado academias, clubes, grupos, orquestas que están revitalizando y es un proceso lento, pero es un proceso que ya nadie lo detiene

"Te puedo decir que en 1987 había un riesgo de que desapareciera el danzón porque sí había quien lo bailara, quien lo tocara, pero no había quien enseñara a bailarlo y a tocarlo, desde entonces iniciamos acciones para mantenerlo”, explica.

Estas acciones de preservación del danzón llevaron en 1998 a fundar el Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón AC, que tiene representación en 16 estados de la República Mexicana.

Te puede interesar: Abuelitos combaten la depresión con talleres virtuales

Este organismo tiene registrados a 300 grupos de danzoneros y academias dedicadas al danzón, además de 150 orquestas danzoneras, esta última una aportación que los veracruzanos hicieron a este ritmo.

Dentro de las acciones de preservación, este mismo centro emprendió en 2015 una cruzada en diversas facultades de la Universidad Veracruzana (UV) para invitar a alumnos a participar como bailarines.

En ese momento se inscribieron 50 personas para reunir 25 parejas, algunos regresaron a sus ciudades de origen para hablar del danzón entre sus círculos cercanos, pero 10 parejas se mantienen activas en las actividades que periódicamente se llevan a cabo desde este puerto.

Desde Matanzas hasta Veracruz

Miguel Ángel Zamudio Abdala, director del Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón AC., relata que se tiene registros del nacimiento del danzón en el año de 1879, en Matanzas, Cuba; una años después llegaría a México. Este ritmo caribeño, fue la mezcla de la música francesa y la música cubana, que llegó al puerto de Progreso, en el estado de Yucatán, a través de partituras que eran incluidas como souvenirs en cajas de tabaco.

Músicos yucatecos comenzaron a tocarlas en sus fiestas y de inmediato se internó hacia Veracruz, desde donde se llevó a la Ciudad de México, convirtiéndose desde entonces en uno de los bailes de salón predilecto.

Te puede interesar: Únete a la Feria del Libro y talleres de danza sin salir de casa

“El danzón es resultado de una serie de mezclas de contradanzas francesa, danza cubana, surge en Cuba el término danzón como una palabra aumentativa porque era una danza larga. Llega por Progreso Yucatán y de ahí a Veracruz y después en la Ciudad de México. Sin embargo, en Veracruz adquiere características muy similares a las de su origen en Cuba”, narra.

Sin embargo, en Veracruz el danzón se preservó desde el primer momento, pues mientras en la capital del país este ritmo tuvo una fusión con otros bailes del momento como el foxtrot y el jazz, en el puerto jarocho se supo conjugar con la guaracha cubana, ya presente en esta época.

Esto mismo influyó para que se mantuviera una característica que diferencia al danzón “chilango” del danzón “jarocho”, pues en Veracruz se baila agarrando a la pareja en todo momento, en un compás más íntimo, a diferencia del danzón abierto en la Ciudad de México. “En Cuba se toca en un formato musical que se llama charanga, pero a Veracruz llega con influencia de jazz, pero en Veracruz, según el libro de Jesús Pérez Escalante, el término o concepto danzonera llega a Veracruz, en la capital por la influencia de otros géneros empieza a evolucionar su forma de baile, por eso su forma de bailar en la capital es distinta a la del veracruzano, que es más como la del cubano, nosotros le llamamos danzón cerrado”.

Pese a la variedad de estilos, Zamudio Abdala destaca que actualmente el danzón tiene un gran arraigo en estados como Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca, Baja California y, por supuesto, Veracruz.

Para el especialista, se trata de un baile que ha perdurado por su riqueza musical y su valor artístico, al conjugar el baile y la música en ritmos que conservan la elegancia y solemnidad de una música que puede ser apreciada en cualquier momento.

Te puede interesar: Compartieron María Rojo y Alberto Estrella noche con orizabeños

“Es solemne, es sutil, es elegante, no tengo en nada en contra de la salsa, el reguetón o la música banda, pero digamos que el danzón es un idioma dentro de lo que es el baile, en el caso del danzón tiene una cadencia y una riqueza musical que solo el que tiene la capacidad de apreciarla lo hace, a nosotros nos parece que el danzón a parte de considerarse un baile de danzón en su contexto musical tiene mucho valor”.

único baile de salón que sobrevive

El historiador y experto en cultura veracruzana, Ricardo Cañas Montalvo, afirma que el danzón es el único baile de salón en México que ha sobrevivido después de 140 años, algo que otros ritmos no lograron hacer a pesar de intentos por revivirlos.

A diferencia del charlestón, el mambo, el foxtrot y el chachacá, el danzón se mantiene vigente entre personas de diversas edades y en diversas ciudades del país, con especial arraigo en el puerto de Veracruz.

“Es el único género musical que ha sobrevivido 140 años (…), para poner ejemplos el charlestón, mambo y el chachachá no perduraron como el danzón”, dijo. Para el experto en cultura, el danzón se encuentra lejos de desaparecer, a pesar del embate de nuevos ritmos y modas surgidas entre las nuevas generaciones, pues su complejidad y arraigo sigue maravillando a porteños y turistas.

Si bien reconoce que se trata de una de las grandes aportaciones de la cultura cubana a los ritmos jarochos, también destaca que en el puerto se ha logrado no solo preservarlo, sino además, hacerlo un estandarte jarocho.


Hay grupos de danzoneros en diversos puntos de la República Mexicana que se reúnen en toda la nación, pero a pesar de que no se trata de una música que se encuentra en el gusto de todas las personas, vemos a jóvenes que lo están bailando

“A pesar de que ha venido a menos el danzón, vemos que sigue vigente y en el gusto de muchas personas, sin importar la edad, porque si es verdad que la mayoría son gente mayor vemos también gente joven bailando” remató Cañas Montalvo.

Local

Por falta de agua, cuatro comunidades en Soledad Atzompa están incomunicadas

Entre las zonas que están incomunicadas se encuentra la comunidad Acultizinpa, la cuál lleva seis días con los accesos bloqueados

Local

Necesario crear un reglamento para que puedan aplicar lo antes posible la Ley de Bomberos

Desde que la ley fue aprobada en junio del 2023, los cuerpos de bomberos del estado de Veracruz están en espera de que continúe su proceso

Elecciones 2024

Desconfianza de la población, lo que enfrentarán capacitadores y supervisores del OPLE

Debido a la inseguridad muchos mexicanos ya no confían, por ejemplo, se ha vuelto normal que ni la puerta abran

Salud

¿Qué es la astenia? Especialista explica porqué es necesario no estar mucho tiempo bajo el Sol

El paso del invierno a la primera no es tan sencillo, algunas personas necesitan que su organismo se adapte a los cambios ambientales

Doble Vía

Las infancias en Orizaba siguen disfrutando las canciones de Cri-crí

Los protagonistas de su canciones se convirtieron en personajes tan admirables que Walt Disney quiso comprarlas

Local

¡Emprendedoras! Familias de Orizaba le entran a la venta de hielitos

La venta de hielitos es en las viviendas de algunas familias, que apuestan por mejorar sus ingresos ante la crisis económica