/ jueves 1 de septiembre de 2022

Especies marinas de playa Balandra no fueron afectados tras el derrame de hidrocarburos

Autoridades señalan que se trabaja de manera coordinada con personas de la localidad, los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada, entre otras instancias, para la reapertura de Balandra

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó a través de un comunicado sobre las acciones de limpieza que realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) como parte de la estrategia de restauración y monitoreo del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Balandra, respecto a los posibles daños ocasionados por el incendio de una embarcación, ocurrido el 21 de agosto pasado.

En coordinación con el Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Conanp inició tareas de monitoreo biológico y calidad de agua bajo la metodología de Promares con el objetivo de realizar un censo de peces e invertebrados en tres puntas rocosas de Balandra, así como en la playa del hongo y la zona rocosa de la misma para identificar las especies presentes en estos lugares.

Te recomendamos: Se han recolectado 6 toneladas de residuos sólidos en Balandra

Las 29 especies de peces y 15 de invertebrados registrados en el área no tuvieron cambios en la abundancia y estructura de tallas, ni mortalidad ni algún comportamiento anómalo. Solo en la superficie del mar se observaron pequeñas manchas de hidrocarburos en Bahía Balandra, Isla Gaviota e Islote San Rafaelito, las cuales no se detectaron en la fauna arrecifal que habita entre uno a seis metros de profundidad.

Asimismo, personal del Área Natural Protegida (ANP), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de una empresa certificada en el análisis de agua con hidrocarburos, tomaron muestras en cuatro sitios (hundimiento de yate, playa hongo, playa Balandra A y Tecolote sur) para el monitoreo del líquido y poder realizar su análisis fisicoquímico y microbiológico, lo cual permitirá detectar si hay presencia de hidrocarburos.

Señalan que, trabajarán en conjunto con el Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur para realizar un dictamen técnico de evaluación de daños de la zona marina, con el objetivo de fortalecer las acciones de la estrategia de restauración y monitoreo de la zona.

En tanto, a través de Prorest Restauración se programan jornadas de limpieza y restauración de la línea de costa y zona intermareal con la participación de la comunidad, en una superficie aproximada de 130 hectáreas. Para ello se contará con una fotogrametría para ubicar los restos de la embarcación en el sitio y hacer su remoción.

Asimismo, con el apoyo de un grupo de buzos de la localidad, prestadores de servicios turísticos y la Red de Observadores Ciudadanos se harán limpiezas submarinas para remover los restos pequeños de forma manual (tornillería, pedazos de fibras, madera carbonizada, entre otros).

Con la colaboración de la Organización de la Sociedad Civil Centro para la Biodiversidad Marina se hará un levantamiento de ortofotogeorefenciadas (mosaico de imágenes) para evaluar los posibles daños al follaje, así como morfología, raíces, tallo, hojas, flor/fruto. Como parte del seguimiento, cada seis meses se realizará este levantamiento de imágenes durante dos años.

Por otra parte, se obtendrán datos representativos del derrame de hidrocarburos en bivalvos, y se realizará un monitoreo extenso e intensivo en la zona de playa Balandra con los siguientes aspectos: transectos lineales en zonas rocosas, arenosas y raíces de manglar; cuadrantes de 1m2 en zonas rocosas, arenosas y raíces de manglar; registro de longitud y peso de especies de importancia comercial; registro de temperatura; salinidad, PH y oxígeno disuelto y mapeo con dron de las estaciones muestreadas para la ubicación geográfica de transectos.

Señalan que se trabaja de manera coordinada con personas de la localidad, los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada, entre otras instancias, para la reapertura de Balandra.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, la Semarnat, a través de la Conanp, continuará informando sobre los avances en la estrategia de restauración y monitoreo del Área de Protección de Flora y Fauna Balandra.

Nota publicada en El Sudcaliforniano

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó a través de un comunicado sobre las acciones de limpieza que realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) como parte de la estrategia de restauración y monitoreo del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Balandra, respecto a los posibles daños ocasionados por el incendio de una embarcación, ocurrido el 21 de agosto pasado.

En coordinación con el Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Conanp inició tareas de monitoreo biológico y calidad de agua bajo la metodología de Promares con el objetivo de realizar un censo de peces e invertebrados en tres puntas rocosas de Balandra, así como en la playa del hongo y la zona rocosa de la misma para identificar las especies presentes en estos lugares.

Te recomendamos: Se han recolectado 6 toneladas de residuos sólidos en Balandra

Las 29 especies de peces y 15 de invertebrados registrados en el área no tuvieron cambios en la abundancia y estructura de tallas, ni mortalidad ni algún comportamiento anómalo. Solo en la superficie del mar se observaron pequeñas manchas de hidrocarburos en Bahía Balandra, Isla Gaviota e Islote San Rafaelito, las cuales no se detectaron en la fauna arrecifal que habita entre uno a seis metros de profundidad.

Asimismo, personal del Área Natural Protegida (ANP), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de una empresa certificada en el análisis de agua con hidrocarburos, tomaron muestras en cuatro sitios (hundimiento de yate, playa hongo, playa Balandra A y Tecolote sur) para el monitoreo del líquido y poder realizar su análisis fisicoquímico y microbiológico, lo cual permitirá detectar si hay presencia de hidrocarburos.

Señalan que, trabajarán en conjunto con el Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur para realizar un dictamen técnico de evaluación de daños de la zona marina, con el objetivo de fortalecer las acciones de la estrategia de restauración y monitoreo de la zona.

En tanto, a través de Prorest Restauración se programan jornadas de limpieza y restauración de la línea de costa y zona intermareal con la participación de la comunidad, en una superficie aproximada de 130 hectáreas. Para ello se contará con una fotogrametría para ubicar los restos de la embarcación en el sitio y hacer su remoción.

Asimismo, con el apoyo de un grupo de buzos de la localidad, prestadores de servicios turísticos y la Red de Observadores Ciudadanos se harán limpiezas submarinas para remover los restos pequeños de forma manual (tornillería, pedazos de fibras, madera carbonizada, entre otros).

Con la colaboración de la Organización de la Sociedad Civil Centro para la Biodiversidad Marina se hará un levantamiento de ortofotogeorefenciadas (mosaico de imágenes) para evaluar los posibles daños al follaje, así como morfología, raíces, tallo, hojas, flor/fruto. Como parte del seguimiento, cada seis meses se realizará este levantamiento de imágenes durante dos años.

Por otra parte, se obtendrán datos representativos del derrame de hidrocarburos en bivalvos, y se realizará un monitoreo extenso e intensivo en la zona de playa Balandra con los siguientes aspectos: transectos lineales en zonas rocosas, arenosas y raíces de manglar; cuadrantes de 1m2 en zonas rocosas, arenosas y raíces de manglar; registro de longitud y peso de especies de importancia comercial; registro de temperatura; salinidad, PH y oxígeno disuelto y mapeo con dron de las estaciones muestreadas para la ubicación geográfica de transectos.

Señalan que se trabaja de manera coordinada con personas de la localidad, los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada, entre otras instancias, para la reapertura de Balandra.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, la Semarnat, a través de la Conanp, continuará informando sobre los avances en la estrategia de restauración y monitoreo del Área de Protección de Flora y Fauna Balandra.

Nota publicada en El Sudcaliforniano

Local

Habitantes de la Sierra de Zongolica en alerta por las lluvias; piden tomar precauciones

Revelan que tras el aguacero del viernes 14 de junio, el campo de futbol donde juega el equipo de Zongolica quedó convertido en una gigantesca laguna

Local

Docentes en La Perla entonan el Himno Nacional de México en versión náhuatl [Video]

La idea es tratar de preservar la lengua madre como parte del Encuentro del Magisterio Veracruzano

Ecología

Microclimas podrían poner en peligro de extinción a las orquídeas: biólogo

Este jardín tiene alrededor de 124 especies que no están en ningún otro jardín botánico del mundo

Doble Vía

Día del Padre 2024: Orizaba cuenta con muchas opciones para festejarlo

El Pueblo Mágico de Orizaba ofrece muchas opciones para festejar a papá, ¿ya tienes un plan?

Local

Antes de aprobar Reforma al Poder Judicial se debe consultar con especialistas: investigador

Explicó que en el siglo XXI el pueblo, además de los diputados y el presidente de la República, también elegía a los ministros

Ciencia

Ciencia y Luz | Xalapa: Clima en Crisis

Uno de los problemas más grandes son los cambios en las lluvias, últimamente, hemos visto cómo las lluvias se vuelven más intensas y frecuentes