/ miércoles 22 de mayo de 2024

Histórica la sequía que se vive en la sierra de Zongolica; temperaturas superan los 30 grados

El calor y la sequía han alcanzado niveles récord, la temperatura ambiental donde hay concreto se eleva hasta los 45 grados

Los Reyes, Ver.- Las temperaturas que se registran en la Sierra de Zongolica superan los 32 grados Celsius que no se habían sentido en los últimos años, afirmó el asesor ambiental Miguel Ángel De la Torre Loranca. “A consecuencia de ello, en los bosques, la vegetación está totalmente marchita. Tiene más de 15 años que no se veía una sequía de esta magnitud”, destacó.

Agregó que al igual que en todo el país, en la sierra de Zongolica el calor y la sequía han alcanzado niveles récord, la temperatura ambiental donde hay concreto se eleva a los 45 grados, “son temperaturas que nunca se habían sentido”.

Reveló que el bosque está completamente seco, al interior, las plantas, las herbáceas están completamente marchitas, tiene años que no se veía una sequía de esta magnitud y la gente que vive en las montañas, se han visto afectados, unos más que otros, reconoció.

La sequía en Zongolica alcanza a la mayoría de las comunidades

Más del 90% de las comunidades tiene escasez de agua y para allegarse del poco líquido que hay, de los pocos arroyos que quedan, los indígenas compran pipas de agua y se surten, “haciendo un gasto que no tenían previsto, porque los ayuntamientos no hacen nada; venden las pipas y la gente está desprotegida”.

Reveló que, en las comunidades, las familias caminan media hora o una hora para llegar al arroyo más cercano y acarrear agua en cubetas y garrafones para saciar la sed, que es lo más indispensable, así como para hacer la comida y asearse, pero le sufren porque los manantiales pequeños de los que se surten en las comunidades están secos.

Los ríos de tamaño mediano están prácticamente en las últimas, hay muy poca agua y la que queda se la llevan por tuberías a las comunidades, eso agrava la situación”, subrayó.

Aseguró que a la fauna silvestre no le va bien porque la que transcurre ya es temporada de aguaceros, lo que favorecía la reproducción de los animales; ahorita están naciendo, pero está todo seco, no hay alimento y los pocos ríos que quedan los están entubando para llevárselos a las comunidades, el ambiente es muy seco.

Sentenció que lo peor está por venir. “Hay todavía 15 días de seca y aunque comience a llover tarda más de un mes para que el bosque absorba el agua que necesita, después de ese tiempo la lluvia comienza a escurrir y, esos escurrimientos superficiales son los que conocemos como manantiales, arroyos, ríos, pero prácticamente todo está en un nivel muy crítico”.

En las comunidades, las familias caminan media hora o una hora para llegar al arroyo más cercano y acarrear agua en cubetas y garrafones | Crédito / Miguel Ángel De la Torre

Refirió que la cascada de Atlahuitzia está muy pequeña, todo el nivel ha bajado de manera drástica, es un ejemplo del calentamiento global, el planeta se está calentando a un ritmo acelerado y eso hace que los climas sean más extremos, destacó.

Resaltó que esta temporada de seca ha sido muy dura y consideró que de la misma manera la temporada de lluvia será muy fuerte. “El suelo está agrietado, ya se abrió y eso va a causar que el agua se infiltre y provoque deslizamientos, por ello esperamos muchos derrumbes y deslaves”.

Ya es temporada de ciclones y huracanes, es muy común en la sierra festejar el 15 de mayo con aguaceros, pero éste fue la excepción porque está todo seco, y marchito”, concluyó.

Los Reyes, Ver.- Las temperaturas que se registran en la Sierra de Zongolica superan los 32 grados Celsius que no se habían sentido en los últimos años, afirmó el asesor ambiental Miguel Ángel De la Torre Loranca. “A consecuencia de ello, en los bosques, la vegetación está totalmente marchita. Tiene más de 15 años que no se veía una sequía de esta magnitud”, destacó.

Agregó que al igual que en todo el país, en la sierra de Zongolica el calor y la sequía han alcanzado niveles récord, la temperatura ambiental donde hay concreto se eleva a los 45 grados, “son temperaturas que nunca se habían sentido”.

Reveló que el bosque está completamente seco, al interior, las plantas, las herbáceas están completamente marchitas, tiene años que no se veía una sequía de esta magnitud y la gente que vive en las montañas, se han visto afectados, unos más que otros, reconoció.

La sequía en Zongolica alcanza a la mayoría de las comunidades

Más del 90% de las comunidades tiene escasez de agua y para allegarse del poco líquido que hay, de los pocos arroyos que quedan, los indígenas compran pipas de agua y se surten, “haciendo un gasto que no tenían previsto, porque los ayuntamientos no hacen nada; venden las pipas y la gente está desprotegida”.

Reveló que, en las comunidades, las familias caminan media hora o una hora para llegar al arroyo más cercano y acarrear agua en cubetas y garrafones para saciar la sed, que es lo más indispensable, así como para hacer la comida y asearse, pero le sufren porque los manantiales pequeños de los que se surten en las comunidades están secos.

Los ríos de tamaño mediano están prácticamente en las últimas, hay muy poca agua y la que queda se la llevan por tuberías a las comunidades, eso agrava la situación”, subrayó.

Aseguró que a la fauna silvestre no le va bien porque la que transcurre ya es temporada de aguaceros, lo que favorecía la reproducción de los animales; ahorita están naciendo, pero está todo seco, no hay alimento y los pocos ríos que quedan los están entubando para llevárselos a las comunidades, el ambiente es muy seco.

Sentenció que lo peor está por venir. “Hay todavía 15 días de seca y aunque comience a llover tarda más de un mes para que el bosque absorba el agua que necesita, después de ese tiempo la lluvia comienza a escurrir y, esos escurrimientos superficiales son los que conocemos como manantiales, arroyos, ríos, pero prácticamente todo está en un nivel muy crítico”.

En las comunidades, las familias caminan media hora o una hora para llegar al arroyo más cercano y acarrear agua en cubetas y garrafones | Crédito / Miguel Ángel De la Torre

Refirió que la cascada de Atlahuitzia está muy pequeña, todo el nivel ha bajado de manera drástica, es un ejemplo del calentamiento global, el planeta se está calentando a un ritmo acelerado y eso hace que los climas sean más extremos, destacó.

Resaltó que esta temporada de seca ha sido muy dura y consideró que de la misma manera la temporada de lluvia será muy fuerte. “El suelo está agrietado, ya se abrió y eso va a causar que el agua se infiltre y provoque deslizamientos, por ello esperamos muchos derrumbes y deslaves”.

Ya es temporada de ciclones y huracanes, es muy común en la sierra festejar el 15 de mayo con aguaceros, pero éste fue la excepción porque está todo seco, y marchito”, concluyó.

Local

¿Cuánto invierten las familias para el regalo del Día del Padre?

La mayoría planea celebrar el Día del Padre en familia con sus hijos y pasar bien el día

Local

Advierten que Zongolica está en riesgo de inundaciones

El 4 de agosto del 2023 los medios de comunicación informaron que el Municipio de Zongolica estaba bajo el agua debido a las lluvias

Local

Docentes de Educación Indígena buscan preservar lengua madre

Una de las lenguas a punto de extinguirse es el tzotzil, por ello celebran y aplauden el esfuerzo que hacen los maestros

Local

Alerta en Veracruz por intensas lluvias; toma precauciones

La Dirección de Protección Civil exhortó a los sectores sociales, público y privado a extremar precauciones

Local

Glorietas en lugar de semáforos en Orizaba, ¿serían una opción?

El alcalde de la ciudad comentó que las glorietas serían más funcionales que los semáforos

Ecología

Microclimas podrían poner en peligro de extinción a las orquídeas: biólogo

Este jardín tiene alrededor de 124 especies que no están en ningún otro jardín botánico del mundo