¿Se sigue hablando náhuatl en las Altas Montañas? Docentes buscan revitalizar el idioma

Los 32 docentes que integran el colectivo elaboraron material en ese idioma, dirigido a quienes dan clases en municipios serranos, pero lo desconocen

Mayra Figueiras | El Sol de Orizaba

  · viernes 25 de noviembre de 2022

Maestros trabajan en la revitalización de la cultura y la lengua náhuatl en la zona de las Altas Montañas / Foto ilustrativa: Cortesía | Arely León

Orizaba, Ver.- Docentes que forman el Colectivo San sekan nikan nikate “Aquí estamos juntos”, trabajan en la revitalización de la cultura y la lengua náhuatl en la zona de las Altas Montañas.

Urbano Gálvez Quechulpa, integrante del mismo, dijo que se logró que las telesecundarias de la sierra de Zongolica incursionen en la enseñanza de este idioma y luchan por hacerlo en el nivel de bachillerato.

En el nivel superior, dos instituciones con presencia en esa zona ya lo imparten, una de ellas es la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) -donde hay una maestría en esa lengua- y el Tecnológico Superior de Zongolica, donde también enseñan ese idioma.

¿Por qué en municipios ubicados en la sierra de Zongolica se dejó de hablar náhuatl?

Reconoció que, aunque la población de los municipios ubicados en la sierra de Zongolica pertenece a la cultura náhuatl algunos ya dejaron de hablar la lengua, se desculturizaron; por eso luchan, para revitalizar su lengua.

Señaló que además de la influencia que arrastra hasta los pueblos indígenas la migración, en la pérdida del idioma influye también la discriminación, pues anteriormente, a la persona que hablaba una lengua indígena – cualquiera que ésta fuera- le decían que era brujo, que lo que hablaba era un dialecto que no servía para nada e incluso que hablarlo era señal de atraso.

“No lo es, porque por medio del lenguaje podemos transmitir todos los conocimientos, pero desconocemos qué es el idioma náhuatl y no lo valoramos, por eso trabajamos para darlo a conocer en todo el mundo”, resaltó.

Reconoció que hay todavía un poco de resistencia entre los docentes para aprender y enseñar el idioma porque muchos están en busca de su identidad, “pero muchos tenemos desde los rasgos físicos y las costumbres, que demuestran que pertenecemos a la cultura náhuatl”, resaltó.

Presentó su caso: “Mi madre es de lengua materna náhuatl y mi padre no, ellos nunca nos enseñaron a hablarlo. Yo comencé por las exigencias del trabajo y cuando inicias y conoces el idioma lo aprender porque es hermoso, te entusiasmas y trabajas para compartirlo. Es satisfactorio ver que la gente lo empieza a valorar, pues en muchos países ya se está aprendiendo y hablando esta lengua".

Los 32 docentes que integran el colectivo elaboraron material en ese idioma, dirigido a quienes dan clases en municipios serranos, pero lo desconocen. Buscan, con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), quién lo pueda reproducir para que más docentes puedan acceder a él, aprender el idioma y dar sus clases en la lengua materna de los pueblos indígenas, contribuyendo así en su preservación.

Explicó finalmente, que los textos en lengua náhuatl contienen palabras y parte de la gramática; es conocimiento inicial, básico, con el que se trabaja para generar una vinculación desde el nivel de preescolar hasta secundaria, que buscan ampliar a nivel bachillerato.