/ martes 24 de julio de 2018

Buscan equilibrio: demandan acabar con la Corte "de los cuates"

El nuevo gobierno encabezado por AMLO enfrentará el reto de garantizar el equilibrio de la SCJN con la sustitución del ministro Cossío

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), uno de los órganos clave para garantizar el equilibrio frente a la mayoría de Andrés Manuel López Obrador en el Congreso, iniciará un proceso de renovación, con la salida de los ministros José Ramón Cossío Díaz y Margarita Luna Ramos, en noviembre próximo y en febrero del 2019, respectivamente.

La salida de Cossío Díaz implicará una negociación política entre el presidente constitucional, Enrique Peña Nieto --a quien formalmente le corresponderá enviar la terna al Senado de la República-- y el virtual presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien asume el cargo el 1 de diciembre. Además, la terna será valorada por una mayoría de senadores de Morena.

“Cuando existe un gobierno que va a contar con mayoría de su partido en el Poder Legislativo, la autonomía, independencia e imparcialidad judicial adquieren una relevancia mayor porque será el Poder al que le tocará ser el contrapeso, ya no de uno, sino de los otros poderes, en caso de que funcionen y operen en sintonía dada su identidad política compartida”, explicó el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar ugarte.

Cossío Díaz está colocado en el ala liberal del Pleno de la Suprema Corte por sus proyectos de sentencia y provenir de una carrera externa al Poder Judicial, mientras que Luna Ramos es considerada como una ministra conservadora y cuya trayectoria inició en los pasillos de los tribunales.

JOSÉ RAMÓN COSSÍO Ministro

El Senado tendrá la tarea de no congelar la sustitución del ministro Cossío Díaz, pues además, habrá cambio de presidente del máximo tribunal en enero, y para evitar que esta votación interna se entrampe se requiere de la presencia de los 11 ministros que conforman el Pleno.

Salazar Ugarte y el investigador del CIDE, José Antonio Caballero Juárez, coincidieron en que el sucesor de Cossío Díaz debe ser externo y no provenir del Poder Judicial, con una sólida formación académica, que no solo aporte argumentos técnicos jurídicos, sino teóricos, y que tenga una postura ideológica liberal de la agenda pública y social.

“Vale la pena buscar a una persona muy sólida de formación, que sea externa y que tenga una postura ideológica de talante liberal progresista”, insistió Salazar Ugarte.

El reto, según la academia

Especialistas y organizaciones de la sociedad civil demandaron que con el cambio de gobierno también debe sepultarse la costumbre de elegir perfiles con intereses partidistas y evitarse lo sucedido en la elección del ministro Eduardo Medina Mora, que fue ampliamente criticado por la sociedad civil y contaminó el proceso.

“Acabar con lo que se conoce como la captura de la Corte, donde una buena parte de los ministros designados obedecen a una postura más de cooptar al órgano, muy afines a la administración en lugar de velar por las personas que tengan la mejor trayectoria y experiencia”, exigió el investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Antonio Caballero Juárez.

Los tres ministros que dejan sus cargos luego de 15 años fueron nombrados por el expresidente Vicente Fox Quesada (Cossío Díaz, Luna Ramos y José Franco González Salas, en 2021) y tocará a Andrés Manuel López Obrador enviar las ternas al Senado de quienes ocuparán dos de estas tres vacantes.

Los académicos y la sociedad civil demandan cuidar el equilibrio interno del Pleno de la Corte, ya que en el análisis están temas pendientes como La Ley de Seguridad Interior, la Ley General de Comunicación Social, las controversias constitucionales respecto a la Constitución de la Ciudad de México, la nueva estructura del Poder Judicial de la Ciudad de México, el Sistema Anticorrupción capitalino, la atracción de condenas contra implicados en el caso de la Guardería ABC, entre otros.

En entrevista con El Sol de México, Caballero Juárez sostuvo que el ministro Cossío Díaz ha tenido una labor impresionante y no será fácil sustituirlo y como ejemplo, puso, que el ministro modificó el lenguaje con el que se construyen las sentencias para hacerla más accesibles al público en general.

Desde su perspectiva, Cossío Díaz visibilizó a la Corte de una manera distinta de cómo los jueces lo habían hecho: “se ve con claridad lo importante de un ministro externo respecto a los internos, y como un externo tiene capacidad para tener influencia en los internos sin necesidad de llegar a confrontaciones y transformar mucho de lo que se hace en la Corte”.

Caballero Juárez delineó algunas de las características que deberá tener el sucesor de Cossío Díaz: estar comprometido con los derechos humanos y hacer accesibles las sentencias.

ONG quieren opinar sobre los perfiles

El especialista del CIDE explicó que al margen de lo que establece formalmente la Constitución, tradicionalmente la designación de un ministro es parte del proceso político natural y de consenso del presidente saliente y el entrante, “siempre ha sido así y no cambiará”. Por lo que López Obrador y Peña Nieto se pondrán de acuerdo en el perfil del próximo ministro.

Pero apuntó que se requiere que los presientes logren transparentar sus posturas y “no se saquen de la manga una terna a modo, sin explicar o justificar”; eso es parte del compromiso democrático que se les pide.

El secretario general de la fundación México Unido contra de la Delincuencia y uno de los primeros que fueron beneficiados por la Corte para consumo de marihuana con fines terapéuticos, Francisco Torres Landa, agregó que venimos de época conocida como “la captura de la Corte”, donde los ministros designados obedecen a una postura más de cooptar al órgano o de responder a los intereses de quienes los colocaron en esa posición, es decir, el Ejecutivo y su partido en turno.

“No podemos seguir bajo esta debacle, el proceso de designación genera una simulación de que habrá un escrutinio, cuando en realidad ya sabemos que la aplanadora legislativa en el Senado puede generar designaciones exprés cargada a favor de una persona”.

En este contexto, llamó a Enrique Peña Nieto y a Andrés Manuel López Obrador a transparentar la terna para sustituir al ministro Cossío Díaz, antes de enviar al Senado de la República, para que las organizaciones civiles opinen sobre quiénes deben estar incluidas en ese proceso.

Y no averiguar al siguiente día que son personas casi apéndices del titular del Ejecutivo, cuando la función de la Suprema Corte es la revisión de los actos de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Las opiniones

“Vale la pena buscar a una persona muy sólida de formación, que sea externa y que tenga una postura ideológica de talante liberal progresista”.

Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Foto: @ceciliasotog

***

“Acabar con lo que se conoce como la captura de la Corte, donde una buena parte de los ministros designados obedecen a una postura más de cooptar al órgano, muy afines a la administración, en lugar de velar por las personas que tengan la mejor trayectoria y experiencia”.

José Antonio Caballero, investigador del CIDE

Foto: @MEXICOSOS

***

“No podemos seguir bajo esta debacle, el proceso de designación genera una simulación de que habrá un escrutinio”

Francisco Torres Landa, de México Unido contra la Delincuencia

Foto: @JuanFTorresLand


La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), uno de los órganos clave para garantizar el equilibrio frente a la mayoría de Andrés Manuel López Obrador en el Congreso, iniciará un proceso de renovación, con la salida de los ministros José Ramón Cossío Díaz y Margarita Luna Ramos, en noviembre próximo y en febrero del 2019, respectivamente.

La salida de Cossío Díaz implicará una negociación política entre el presidente constitucional, Enrique Peña Nieto --a quien formalmente le corresponderá enviar la terna al Senado de la República-- y el virtual presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien asume el cargo el 1 de diciembre. Además, la terna será valorada por una mayoría de senadores de Morena.

“Cuando existe un gobierno que va a contar con mayoría de su partido en el Poder Legislativo, la autonomía, independencia e imparcialidad judicial adquieren una relevancia mayor porque será el Poder al que le tocará ser el contrapeso, ya no de uno, sino de los otros poderes, en caso de que funcionen y operen en sintonía dada su identidad política compartida”, explicó el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar ugarte.

Cossío Díaz está colocado en el ala liberal del Pleno de la Suprema Corte por sus proyectos de sentencia y provenir de una carrera externa al Poder Judicial, mientras que Luna Ramos es considerada como una ministra conservadora y cuya trayectoria inició en los pasillos de los tribunales.

JOSÉ RAMÓN COSSÍO Ministro

El Senado tendrá la tarea de no congelar la sustitución del ministro Cossío Díaz, pues además, habrá cambio de presidente del máximo tribunal en enero, y para evitar que esta votación interna se entrampe se requiere de la presencia de los 11 ministros que conforman el Pleno.

Salazar Ugarte y el investigador del CIDE, José Antonio Caballero Juárez, coincidieron en que el sucesor de Cossío Díaz debe ser externo y no provenir del Poder Judicial, con una sólida formación académica, que no solo aporte argumentos técnicos jurídicos, sino teóricos, y que tenga una postura ideológica liberal de la agenda pública y social.

“Vale la pena buscar a una persona muy sólida de formación, que sea externa y que tenga una postura ideológica de talante liberal progresista”, insistió Salazar Ugarte.

El reto, según la academia

Especialistas y organizaciones de la sociedad civil demandaron que con el cambio de gobierno también debe sepultarse la costumbre de elegir perfiles con intereses partidistas y evitarse lo sucedido en la elección del ministro Eduardo Medina Mora, que fue ampliamente criticado por la sociedad civil y contaminó el proceso.

“Acabar con lo que se conoce como la captura de la Corte, donde una buena parte de los ministros designados obedecen a una postura más de cooptar al órgano, muy afines a la administración en lugar de velar por las personas que tengan la mejor trayectoria y experiencia”, exigió el investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Antonio Caballero Juárez.

Los tres ministros que dejan sus cargos luego de 15 años fueron nombrados por el expresidente Vicente Fox Quesada (Cossío Díaz, Luna Ramos y José Franco González Salas, en 2021) y tocará a Andrés Manuel López Obrador enviar las ternas al Senado de quienes ocuparán dos de estas tres vacantes.

Los académicos y la sociedad civil demandan cuidar el equilibrio interno del Pleno de la Corte, ya que en el análisis están temas pendientes como La Ley de Seguridad Interior, la Ley General de Comunicación Social, las controversias constitucionales respecto a la Constitución de la Ciudad de México, la nueva estructura del Poder Judicial de la Ciudad de México, el Sistema Anticorrupción capitalino, la atracción de condenas contra implicados en el caso de la Guardería ABC, entre otros.

En entrevista con El Sol de México, Caballero Juárez sostuvo que el ministro Cossío Díaz ha tenido una labor impresionante y no será fácil sustituirlo y como ejemplo, puso, que el ministro modificó el lenguaje con el que se construyen las sentencias para hacerla más accesibles al público en general.

Desde su perspectiva, Cossío Díaz visibilizó a la Corte de una manera distinta de cómo los jueces lo habían hecho: “se ve con claridad lo importante de un ministro externo respecto a los internos, y como un externo tiene capacidad para tener influencia en los internos sin necesidad de llegar a confrontaciones y transformar mucho de lo que se hace en la Corte”.

Caballero Juárez delineó algunas de las características que deberá tener el sucesor de Cossío Díaz: estar comprometido con los derechos humanos y hacer accesibles las sentencias.

ONG quieren opinar sobre los perfiles

El especialista del CIDE explicó que al margen de lo que establece formalmente la Constitución, tradicionalmente la designación de un ministro es parte del proceso político natural y de consenso del presidente saliente y el entrante, “siempre ha sido así y no cambiará”. Por lo que López Obrador y Peña Nieto se pondrán de acuerdo en el perfil del próximo ministro.

Pero apuntó que se requiere que los presientes logren transparentar sus posturas y “no se saquen de la manga una terna a modo, sin explicar o justificar”; eso es parte del compromiso democrático que se les pide.

El secretario general de la fundación México Unido contra de la Delincuencia y uno de los primeros que fueron beneficiados por la Corte para consumo de marihuana con fines terapéuticos, Francisco Torres Landa, agregó que venimos de época conocida como “la captura de la Corte”, donde los ministros designados obedecen a una postura más de cooptar al órgano o de responder a los intereses de quienes los colocaron en esa posición, es decir, el Ejecutivo y su partido en turno.

“No podemos seguir bajo esta debacle, el proceso de designación genera una simulación de que habrá un escrutinio, cuando en realidad ya sabemos que la aplanadora legislativa en el Senado puede generar designaciones exprés cargada a favor de una persona”.

En este contexto, llamó a Enrique Peña Nieto y a Andrés Manuel López Obrador a transparentar la terna para sustituir al ministro Cossío Díaz, antes de enviar al Senado de la República, para que las organizaciones civiles opinen sobre quiénes deben estar incluidas en ese proceso.

Y no averiguar al siguiente día que son personas casi apéndices del titular del Ejecutivo, cuando la función de la Suprema Corte es la revisión de los actos de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Las opiniones

“Vale la pena buscar a una persona muy sólida de formación, que sea externa y que tenga una postura ideológica de talante liberal progresista”.

Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Foto: @ceciliasotog

***

“Acabar con lo que se conoce como la captura de la Corte, donde una buena parte de los ministros designados obedecen a una postura más de cooptar al órgano, muy afines a la administración, en lugar de velar por las personas que tengan la mejor trayectoria y experiencia”.

José Antonio Caballero, investigador del CIDE

Foto: @MEXICOSOS

***

“No podemos seguir bajo esta debacle, el proceso de designación genera una simulación de que habrá un escrutinio”

Francisco Torres Landa, de México Unido contra la Delincuencia

Foto: @JuanFTorresLand


Salud

Problemas de salud en los jóvenes se basan en una mala alimentación: nutriólogo

Sugiere reflexionar sobre el día a día, los tiempos, observar qué está en control y qué no, así como pedir ayuda

Local

Incendios en Altas Montañas consumieron más de 50 hectáreas; algunos fueron controlados

En el municipio de La Perla, han sido 18 hectáreas las consumidas, esto en el paraje conocido como Villahermosa en la congregación de La Ciénega

Elecciones 2024

Dirección de Comercio multará a quienes no respeten la Ley Seca en Orizaba

Por ello se pide a los comercios que cumplan lo establecido en el decreto y en los numerales 226 y 227 del Código Electoral para el Estado

Deportes

Exergames, videojuegos que te ayudarán a evitar el sedentarismo, ¿cómo funcionan?

Son utilizados para entretener, mantener activas a la personas, quemar grasa y mejorar la salud mental

Deportes

El atleta paralímpico César Huerta, listo para competir en el Medio Maratón de Oaxaca

El alteta paralímpicio arma una colecta en busca de generar recursos y poderle comprar una prótesis a su compañero Ángel Ulises

Ecología

Villas Puertas del Cielo presentan proyecto para reforestar parte del Pico de Orizaba

El vivero es atendido por mujeres de la comunidad de San Miguel Pilancón