/ viernes 24 de mayo de 2024

Ola de calor pone en riesgo cultivos veracruzanos: agrónomo

La tierra necesita de humedad para producir alimentos y sin ella los cultivos no proliferan y tampoco crecen los pastos

La sequía que afecta a numerosos municipios veracruzanos provocará graves riesgos para la productividad y el rendimiento de los cultivos de alimentos, advierte Alejandro Quirino Villarreal, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Veracruzana.

Expone que serán onerosos económicamente los daños que podrían darse por la prolongada sequía que viven las zonas norte y sur de la entidad.

Por ello, dijo, debe ser prioridad, enfrentar desde el gobierno y la academia los daños que ocasiona el cambio climático al campo estatal, porque el mayor impacto es a los cultivos de alimentos.

¿Qué se necesita para producir alimentos?

En entrevista, el especialista detalla que la tierra para producir alimentos necesita de humedad y sin ella los cultivos no proliferan y tampoco los pastos crecen, “situaciones que ponen en riesgo la producción agropecuaria y la ganadería en el estado”.

La sequía que afecta a numerosos municipios veracruzanos provocará graves riesgos para la productividad y el rendimiento de los cultivos de alimentos | Foto: Jesús Escamiroza / Diario de Xalapa

Indica que la disposición del líquido es cada vez menor y la sequía se hace más severa.

¿Qué porcentaje de los río veracruzanos está contaminado?

Quirino Villarreal explicó que hay una menor disposición de agua porque, aproximadamente, 90 por ciento de los ríos de Veracruz están contaminados y, por ende, no pueden ser utilizados para zonas ganaderas, cultivos y menos para consumo humano.

El catedrático universitario indica que lo cierto es que en la entidad hay menor disponibilidad de agua.

En el caso de las zonas rurales la afectación es para las familias, pero es mayor es para los productores agropecuarios y ganaderos, que no tienen agua para realizar sus actividades y eso incide en una menor producción para los próximos meses, esto debido a una menor disponibilidad del líquido.

Comenta que los daños a la tierra por el cultivo de papa en zonas cada vez más bajas son graves, principalmente, por la eliminación de vegetación original | Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

Exhorta a la población, pero también a las tres instancias de gobierno, a trabajar en la reforestación y en buscar alternativas que permitan tener reservas de agua para atender las necesidades en el campo veracruzano.

¿Qué hace la Facultad de Agronomía de la UV ante la sequía?

En el caso de la Facultad de Agronomía de la UV, dijo que se investigan las formas para adaptar los cultivos tradicionales en las zonas sur y norte de la entidad, para hacerse más resistentes a las altas temperaturas. “La idea es que resistan de mejor forma las prolongadas sequías que se presentan”.

Esta sequía pone en riesgo a Veracruz. Eso se refleja, comenta, principalmente, en las grandes ciudades en las que la población sufre por la falta de agua, al no haber una reserva de agua para consumo humano.

Alerta que hay que tomar previsiones porque la falta de lluvias y agua en Veracruz, el país y el mundo, serán cada vez temporadas más prolongadas.

Señala que debe ser prioridad hablar de los daños que ocasiona el cambio climático al campo estatal | Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

Es necesario asumir la responsabilidad social y gubernamental porque la falta de agua se agudiza por la fuerte contaminación de los afluentes que deberían de ser sitios de donde se surtiera al menos el sector agropecuario y ganadero, pero por su situación actual no es posible hacerlo.

Cultivo de papas

Asimismo, comenta que los daños a la tierra por el cultivo de papa en zonas cada vez más bajas son graves, principalmente, por la eliminación de vegetación original.

Se arrasa con las zonas arboladas para preparar el terreno para siembra de papa y la utilización de todo tipo de agroquímicos para el tratamiento de plagas y enfermedades para asegurar su producción, contaminan.

Esta producción arrasa la vegetación boscosa y erosiona el suelo al quedar expuesto, “en esas condiciones cuando lleguen las lluvias torrenciales tenderán al deslave de la capa orgánica haciendo el suelo más estéril”.

La sequía que afecta a numerosos municipios veracruzanos provocará graves riesgos para la productividad y el rendimiento de los cultivos de alimentos, advierte Alejandro Quirino Villarreal, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Veracruzana.

Expone que serán onerosos económicamente los daños que podrían darse por la prolongada sequía que viven las zonas norte y sur de la entidad.

Por ello, dijo, debe ser prioridad, enfrentar desde el gobierno y la academia los daños que ocasiona el cambio climático al campo estatal, porque el mayor impacto es a los cultivos de alimentos.

¿Qué se necesita para producir alimentos?

En entrevista, el especialista detalla que la tierra para producir alimentos necesita de humedad y sin ella los cultivos no proliferan y tampoco los pastos crecen, “situaciones que ponen en riesgo la producción agropecuaria y la ganadería en el estado”.

La sequía que afecta a numerosos municipios veracruzanos provocará graves riesgos para la productividad y el rendimiento de los cultivos de alimentos | Foto: Jesús Escamiroza / Diario de Xalapa

Indica que la disposición del líquido es cada vez menor y la sequía se hace más severa.

¿Qué porcentaje de los río veracruzanos está contaminado?

Quirino Villarreal explicó que hay una menor disposición de agua porque, aproximadamente, 90 por ciento de los ríos de Veracruz están contaminados y, por ende, no pueden ser utilizados para zonas ganaderas, cultivos y menos para consumo humano.

El catedrático universitario indica que lo cierto es que en la entidad hay menor disponibilidad de agua.

En el caso de las zonas rurales la afectación es para las familias, pero es mayor es para los productores agropecuarios y ganaderos, que no tienen agua para realizar sus actividades y eso incide en una menor producción para los próximos meses, esto debido a una menor disponibilidad del líquido.

Comenta que los daños a la tierra por el cultivo de papa en zonas cada vez más bajas son graves, principalmente, por la eliminación de vegetación original | Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

Exhorta a la población, pero también a las tres instancias de gobierno, a trabajar en la reforestación y en buscar alternativas que permitan tener reservas de agua para atender las necesidades en el campo veracruzano.

¿Qué hace la Facultad de Agronomía de la UV ante la sequía?

En el caso de la Facultad de Agronomía de la UV, dijo que se investigan las formas para adaptar los cultivos tradicionales en las zonas sur y norte de la entidad, para hacerse más resistentes a las altas temperaturas. “La idea es que resistan de mejor forma las prolongadas sequías que se presentan”.

Esta sequía pone en riesgo a Veracruz. Eso se refleja, comenta, principalmente, en las grandes ciudades en las que la población sufre por la falta de agua, al no haber una reserva de agua para consumo humano.

Alerta que hay que tomar previsiones porque la falta de lluvias y agua en Veracruz, el país y el mundo, serán cada vez temporadas más prolongadas.

Señala que debe ser prioridad hablar de los daños que ocasiona el cambio climático al campo estatal | Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

Es necesario asumir la responsabilidad social y gubernamental porque la falta de agua se agudiza por la fuerte contaminación de los afluentes que deberían de ser sitios de donde se surtiera al menos el sector agropecuario y ganadero, pero por su situación actual no es posible hacerlo.

Cultivo de papas

Asimismo, comenta que los daños a la tierra por el cultivo de papa en zonas cada vez más bajas son graves, principalmente, por la eliminación de vegetación original.

Se arrasa con las zonas arboladas para preparar el terreno para siembra de papa y la utilización de todo tipo de agroquímicos para el tratamiento de plagas y enfermedades para asegurar su producción, contaminan.

Esta producción arrasa la vegetación boscosa y erosiona el suelo al quedar expuesto, “en esas condiciones cuando lleguen las lluvias torrenciales tenderán al deslave de la capa orgánica haciendo el suelo más estéril”.

Local

¿Cuánto invierten las familias para el regalo del Día del Padre?

La mayoría planea celebrar el Día del Padre en familia con sus hijos y pasar bien el día

Local

Advierten que Zongolica está en riesgo de inundaciones

El 4 de agosto del 2023 los medios de comunicación informaron que el Municipio de Zongolica estaba bajo el agua debido a las lluvias

Local

Docentes de Educación Indígena buscan preservar lengua madre

Una de las lenguas a punto de extinguirse es el tzotzil, por ello celebran y aplauden el esfuerzo que hacen los maestros

Local

Conoce las recomendaciones que dan expertos para revisar tu instalación eléctrica

El especialista mencionó que la sociedad debe ser responsable en las casas y comercios sobre las condiciones de las instalaciones eléctricas

Local

Psicólogo te dice la importancia de construir paternidades responsables

El psicólogo y terapeuta familiar, Mario Torres Osorio opina que les toca crecer a los hombres, expone que la mayoría no logra comprender los distintos tipos de violencia

Salud

Conoce las causas que originan el Síndrome de Down

Este material genético provoca cambios en el desarrollo y en las características físicas del bebé